Tendencias

El nuevo disco de Rosalía abrió un debate sobre qué significa ser artista latino en un mundo globalizado

Rosalía vs. Bad Bunny: la globalización contra la identidad en un mismo idioma

La Rosalía y Bad Bunny

El lanzamiento de Lux, el nuevo álbum de Rosalía, causó revuelo incluso antes de ver la luz pues la artista catalana anunció que el disco estaría interpretado en trece idiomas diferentes, una apuesta que muchos aplaudieron como muestra de apertura cultural, pero que terminaría por generar controversia en redes sociales.

Mientras que algunos celebraron su intención de conectar con el público en sus lenguas nativas, otros la compararon con Bad Bunny, quien ha defendido el uso exclusivo del español en su música y presentaciones internacionales. El contraste entre ambas posturas abrió el debate sobre la identidad, el idioma y la globalización en la música contemporánea.

El idioma como manifiesto

A principios de año, en el podcast “Popcast” de The New York Times, Bad Bunny fue cuestionado sobre si le preocupaba que parte de su audiencia no entendiera sus letras, a lo que esté, con su característico humor respondería “I don’t careeee!”. El artista explicó que algunos hispanohablantes tampoco captan del todo el sentido de sus letras, ya que canta en un español de barrio, y con expresiones puertorriqueñas.

Su postura adquirió un matiz político gracias al contexto estadounidense actual y el resurgimiento de tensiones hacia la comunidad latinam, avivadas por las políticas restrictivas de inmigración del gobierno de Donald Trump. La decisión de Bad Bunny de mantener el español se percibe como una forma de resistencia cultural.

Después de un monólogo en Saturday Night Live, en qué hablo (en español) de la importancia latina en Estados Unidos, dejó un mensaje claro:

“If you didn’t understand what I just said, you have four months to learn.”

(“Si no entendiste lo que acabo de decir, tienes cuatro meses para aprender español.”)

@cafeciudadano "Tienen cuatro meses para aprender" 👀👇🏻 @Bad Bunny aprovechó su participación como invitado al popular programa Saturday Night Live (SNL)con un monólogo, mayormente en inglés, con sarcasmos asegurar que su participación en el Super Bowl “tiene a todo el mundo feliz, incluido a Fox News”, además de declarar que su participación en el Super Bowl es un logro para todos los latinos y no solo dio un mensaje de unidos sino que también participó en varios sketchs, entre ellos, una adaptación de la famosa serie de comedia mexicana ‘El Chavo del Ocho’. . . . #badbunny #superbowlhalftimeshow #superbowl #sln #cafeciudadano ♬ sonido original - Café Ciudadano

Rosalía y el arte como lenguaje universal

Por su parte, Rosalía defendió en una entrevista con The New York Times que su exploración lingüística nació —como el resto de sus discografías— de la curiosidad y el amor por las distintas culturas. “Creo que soy lo contrario de Benito. Yo sí me preocupo. Me importa tanto que definitivamente voy a hacer el esfuerzo de cantar en un idioma que no es el mío. Que no es mi zona de confort”, afirmó. Tras la polémica generada por sus declaraciones, la española aclaró que sus palabras fueron sacadas de contexto y reiteró su respeto hacia él.

Lux refleja una búsqueda estética que mezcla raíces flamencas, experimentación vocal y producción electrónica en trece idiomas distintos, Para la compositora el multilingüismo no significa renunciar a sus orígenes, sino expandirlos hacia una experiencia artística que no tiene fronteras.

Latinidad

La discusión va más allá de dos artistas. El caso de Rosalía y Bad Bunny pone sobre la mesa cómo se redefine la “latinidad” y el idioma en una era globalizada. Bad Bunny consolida el español como símbolo de orgullo y resistencia, Rosalía representa una mirada europeizada y nacida desde un contexto históricamente colonizador. Esto último también ha generado debate pues se ha señalado que la relación de la “motomami”con los géneros latinoamericanos podría considerarse apropiación cultural, el cual viene de un privilegio dentro del ecosistema musical.

Pesé a los señalamientos a los cantantes no podemos negar que ambos encarnan dos estrategias exitosas de globalización:

  • Bad Bunny demuestra que la autenticidad puede ser un puente universal, alcanzando el éxito internacional sin ceder al inglés.
  • Rosalía, en cambio, propone que la globalización alimenta la creatividad y que las fronteras lingüísticas pueden disolverse en la búsqueda artística.

Dos caminos, un mismo horizonte

La diferencia discursiva entre Rosalía y Bad Bunny no se trata de quién tiene la razón, sino de dos respuestas distintas a un mismo desafío: cómo ser un artista global sin perder la esencia. Ambos, desde su posición, enriquecen la música en español y reafirman que, en la actualidad, la identidad no es un punto fijo, sino una constante transformación.

Tendencias