Tendencias

Del barro al impacto social: cómo Tajín impulsa la sostenibilidad artesanal en México

Tajin

En el corazón de Tapalpa, Jalisco, una iniciativa impulsada por Industrias Tajín demuestra que preservar los oficios tradicionales también puede ser una forma de sostenibilidad: la Escuela Nacional de Cerámica (ENC), una organización civil sin fines de lucro, nació en 2013 con el propósito de rescatar el arte del barro, profesionalizar el oficio alfarero y transformar la tradición en motor de desarrollo local. Desde entonces, se ha consolidado como un espacio donde la cultura, la educación, la investigación e innovación tecnológica se encuentran para generar impacto social, económico y ambiental.

Tapalpa fue el punto de partida natural. Su riqueza en bancos de arcillas e identidad artesanal lo convirtieron en el lugar ideal para desarrollar el proyecto. A partir de 2016, la ENC ha operado en instalaciones temporales adaptadas a las distintas etapas de su crecimiento.

Entre sus programas más destacados se encuentran los Talleres Especializados con un País Invitado, que consiste en ciclos académicos anuales con docentes de renombre internacional provenientes de naciones con una fuerte tradición cerámica. Estas residencias han permitido un valioso intercambio de conocimientos entre artesanos y ceramistas de México, América, Europa, Asia y África.

Desde su apertura, la escuela ha capacitado a más de 300 estudiantes de distintas regiones del país y el mundo. Su modelo formativo combina la sabiduría ancestral con la ciencia y tecnología, integrando en un mismo proceso la preservación de técnicas tradicionales y la exploración de nuevos materiales y procesos vanguardistas.

Innovación social y tecnológica impulsada por Tajín

Los primeros talleres estuvieron enfocados en mejorar las arcillas, esmaltes y diseños de los alfareros mexicanos. Sin embargo, pronto se identificó una limitante: los artesanos no podían replicar los aprendizajes debido a la ineficiencia de sus hornos. De esa necesidad nació uno de los programas más transformadores de la institución: Hornos de Leña para mejorar la alfarería mexicana, desarrollado con la asesoría y el respaldo de Industrias Tajín.

Desarrollados con tecnología japonesa, estos hornos reducen 70% el consumo de madera y las emisiones contaminantes. Además, contribuyen a mejorar las condiciones de producción y la economía de los artesanos; protegen su salud y fortalecen la tradición y la creatividad, inspirando a las nuevas generaciones a continuar con este oficio.

De 2017 a la fecha se han instalado 36 hornos de este tipo en 12 estados del país, capacitando a más de 370 artesanos y beneficiando directamente a cerca de 1,900 alfareros y sus familias. Este programa —que se ha vuelto necesario para la alfarería mexicana— se ha fortalecido gracias al apoyo financiero de diversos aliados.

Actualmente, el proyecto arquitectónico de la sede definitiva de la ENC se encuentra en proceso de construcción en la comunidad de Lagunilla, Tapalpa. Este espacio estratégico busca formar ceramistas profesionales y revalorizar el oficio. En un terreno de 30,000 m² se albergarán dormitorios, talleres, aulas, área de hornos, laboratorios, auditorio, biblioteca y el Instituto de Investigaciones Ceramológicas, primero en su tipo.

Desde su planificación, el proyecto arquitectónico ha sido un esfuerzo conjunto con la comunidad, reflejando el compromiso de la Escuela con el desarrollo local. En colaboración con los habitantes, se han impulsado obras como el Museo Tajín de Cerámica, inaugurado en diciembre de 2023, el lienzo charro y el templo comunitario, fortaleciendo el tejido social y cultural de Lagunilla.

Además de su dimensión educativa, la ENC impulsa una economía más justa y sostenible. A través de la tienda Piel de Barro, los artesanos comercializan sus piezas sin intermediarios, asegurando un ingreso más digno. Gracias a la implementación de la campaña ¿Cuánto es lo más?, por cada venta los consumidores pagan un extra que se destina íntegramente al creador, fortaleciendo así un modelo de comercio consciente.

El impacto de la Escuela también se ha extendido al ámbito internacional. Forma parte de la Academia Internacional de la Cerámica y mantiene alianzas con instituciones como la Universidad de Cerámica de Jingdezhen en China, lo que ha permitido intercambios académicos y la participación en proyectos de exhibición y colaboración artística. En 2025, la ENC fue reconocida con el premio “Arte en la Mesa” en el Cuarto Foro de Tendencias Gastronómicas, distinción que celebra su capacidad para conectar gastronomía, diseño y cultura en un mismo lenguaje.

Tajín y la sostenibilidad cultural de México

Más allá de su aporte cultural, la Escuela Nacional de Cerámica encarna una nueva forma de entender la responsabilidad social empresarial. Para Industrias Tajín, este proyecto representa la posibilidad de trascender lo comercial y conectar con algo más profundo: la identidad y el legado cultural de México. A través de la ENC, Tajín ha encontrado una manera de retribuir al país que la vio nacer, fomentando desarrollo local, innovación responsable y orgullo por las raíces.

El vínculo con la Escuela refleja una convicción que ha guiado a Tajín desde su origen: que el sabor, el color y la creatividad son expresiones del mismo México que moldea el barro. En esa conexión entre tradición y futuro, la compañía reafirma su compromiso de preservar lo que nos hace únicos y de seguir construyendo —junto a las comunidades— un país que celebra su cultura mientras la proyecta hacia el mundo.

Súmate a esta transformación: cada aportación ayuda a construir un espacio donde la tradición, la educación y la sostenibilidad se encuentren para dar vida a nuevas oportunidades. Conoce más del proyecto y descubre cómo puedes apoyar ingresando a www.escuelanacionaldeceramica.org

Tendencias