Cronomicón

“Cuando tenga más miedo del que puedo manejar, me voy”

El cineasta detrás de las exitosas cintas “La Ley de Herodes”, “El Infierno” y “La dictadura perfecta”, abrió las actividades del Talents Guadalajara, el programa de formación de cineastas que tienen en conjunto la Berlinale y el Festival Internacional de Cine de Guadalajara. Lo hizo con una plática que llevaba por nombre “Del vox populi al Box Office”, pero su charla giró alrededor de otro tema cercano a su quehacer como realizador: la censura.“Como el espectador que fui primero, y que sigo siendo, siempre me preguntaba por qué el cine mexicano se andaba tanto por las ramas. Por qué no decía el nombre de los problemas y sus responsables. Había muchas películas que daban muchas vueltas para hablar de un tema, y yo me preguntaba por qué”, compartió el realizador. “Yo aprendí después que el largo mandato del PRI en el poder generó una situación donde más que censura, existía una autocensura brutal”, continuó, “una autocensura que iniciaba desde la elección de los temas, donde cineastas elegían las historias pensando en que no fueran problemáticas”, agregó.“Luego vino un periodo donde se dieron cambios como la reforma electoral de los noventa, la democratización de los partidos, la apertura social y la libertad de expresión que yo sentí en un momento no estaba siendo aprovechada por el cine”, le contó el cineasta a una sala llena, no sólo de los 69 cineastas seleccionados para el Talents Guadalajara.“En ese sentido fue que pensamos ‘La ley de Herodes’, que creo que rompió con el paradigma de que no se podían llamar a las cosas por su nombre. Que es el gran mérito de la película, y no como muchos repiten como un mantra que ‘fue la película que ayudó a echar al PRI del poder’. Yo no creo en eso”, dijo el también guionista.De ahí a la censura: “Con la ‘Ley de Herodes’ supe lo que era la censura abierta, aunque después alguien tendría que hacer una investigación sobre cómo fue la última película que sufrió intentos de censura abierta, y luego cómo se ha transformado la censura en otras cosas como la censura económica, al no apoyar fiscalmente a una película, o la pre-censura que representa financiar o no una cinta por la temática de su guión”.En la sesión de preguntas, Luis Estrada fue cuestionado por una joven sobre cómo lidiaba con el miedo, las amenazas y el hostigamiento que sus controversiales películas generan del poder.“Cuando te metes con poderes como los que controlan al país no puedes esperar otra cosa. Pero no quiero ser héroe de nadie, ni ponerme capa de superhéroe, el día que tenga más miedo del que puedo manejar, me voy”, dijo el hombre cuya última película cuenta la historia de cómo una televisora impone a un presidente carismático y administrativo en México.Exitoso

En sus propias palabras, su ahora tetralogía sobre el México moderno, desde “La ley de Herodes” hasta “La dictadura perfecta”, pasando por “Un mundo maravilloso” y “El Infierno”, han logrado vender poco más de 10 millones de boletos en el cine. 4 millones 200 mil sólo la última de ellas, “La dictadura perfecta”, que lo hizo además sin un solo spot de televisión.Abren las puertas del cine a jóvenes creadores

Con un mensaje de aliento y una arenga a sacarle el mejor provecho a los mentores “cineastas experimentados y talentosos”, como los calificó el director del FICG, Iván Trujillo, arrancó formalmente el Talents Guadalajara 2015. Con Trujillo Bolio estuvieron Florian Weghorn, director de Berlinale Talents; Jenny Mügel, del Goethe-Instituto México y Ana Zamboni, directora de Talents Guadalajara.cr

Copyright © 2024 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México