Cronomicón

Melomanías: Panteón Rococó, 22 años de un Ska de protesta

Continuamos con la lista de asistentes a la extensión mexicana del Festival Cosquín Rock que se realizará en Guadalajara el 18 de febrero del presente año, porque aún hay varias bandas que asistirán y aún muchas más que estarán presentes en la Ciudad de Cosquín en Argentina a finales de febrero.

Panteón Rococó, junto con La Maldita Vecindad, es una de esas bandas, no tan famosas, pero que han levantado el nombre de México en todo el mundo. Nació en 1995, inmersa en el momento de crisis generado por el levantamiento del EZLN y el error de diciembre, con el mandato de Zedillo comenzando apenas; y fue ese contexto, más el hecho de que muchos de los integrantes eran estudiantes de la UNAM, lo que los impulsó para participar en todos los eventos universitarios, desde su creación; de ahí saltaron a formar parte del séquito de agrupaciones que participaba en eventos organizados por el Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en la CDMX.

Una de las características de Panteón Rococó ha sido que al día de hoy, llevan ya 22 años de vida profesional y, de forma increíble, prácticamente sin cambiar integrantes, y eso que son 9. En la extraña y aguardentosa voz, Luis Román Ibarra, mejor conocido como “Dr. Shenka”; en el bajo, Darío Espinosa; Hiram Paniagua en la batería; la guitarra líder la lleva Leonel “Monel” Rosales; Felipe Bustamante en los teclados; en la guitarra rítmica, Rodrigo “Gorri” Bonilla; Paco Barajas en el trombón, Missael Oseguera en el Saxofón y Tanis en las percusiones.

El nombre del grupo lo tomaron de un libro del dramaturgo Hugo Argüelles, gran maestro del lenguaje, en que incluía 3 obras de teatro: Trilogía Mestiza: El cocodrilo solitario del panteón rococó, Los caracoles amorosos y Los gallos salvajes.

Su estilo musical es realmente inclasificable, porque agrupa diferentes sonidos del rock, punk, salsa, mariachi, reggae, sonidos indígenas, y más, pero todos cocinados al alto fuego sobre una base de un sabor muy Ska. Recordemos que el Ska es un ritmo jamaiquino de los años cincuenta que se construye con una guitarra que realiza acordes sincopados y que también incluye vientos.

Panteón Rococó es un nombre peculiar; la palabra Rococó originalmente se utilizaba en Francia con un sentido humorístico y peyorativo para definir un estilo artístico que era una mezcla entre rocaille y baroque, una especie de barroco llevado a la exageración y a lo rocambolesco, con temas mundanos, no religiosos, pero que con el tiempo evolucionaría y tendría muchos exponentes en las diferentes artes y por toda Europa.

Un panteón rococó, sería un lugar en dónde se mantienen los restos de los humanos que han muerto pero en un ambiente en que la música sería más bien tendiente a lo festivo, y las tumbas tendrían características muy individualistas y mundanas, todo lo contrario a la solemnidad y silencio esperada de un cementerio que se respete.

Esta agrupación, como muchas en México, comenzó desde abajo y fue su perseverancia y trabajo, junto con el cariño y apoyo de su público, lo que los fue llevando casi de la mano a dar el siguiente paso de forma correcta, cada vez. En su caso, decíamos que comenzó como una banda de universitarios, pero casi desde su creación, la UNAM entró en aquella famosa huelga que duró 9 meses sin clases. Esos años fueron muy bien aprovechados por Dr. Shenka y sus secuaces, por lo que prácticamente cuando la huelga terminó, Panteón Rococó ya estaba en su primera gira en Europa.

Continuará…

@jorgehhm

lg

Copyright © 2024 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México