Una muestra que surge de una serie de rituales-performances que Kiyo Gutiérrez desarrolló en colaboración con cuerpos de agua significativos, incluyendo Paayme Paxaayt (el Río de Los Ángeles), el Golfo de México, los ríos Bravo/Grande, Colorado y Tijuana, el Océano Pacífico y el Río Chiconahua (Río Grande Santiago) en Guadalajara.

“Kiyo Gutiérrez: bocas indomables / untamable mouths”, es la primera muestra institucional de la artista tapatía en México, gracias a la invitación de Marco Valtierra, curador del Museo Raúl Anguiano (MURA).
Estos territorios conectan historias de migración, resistencia y vida en los márgenes con los flujos de agua contaminada, generando paisajes vivos que combinan memoria, desplazamiento y lucha.

La instalación se originó a partir de su investigación de maestría en Artes en la Escuela Roski de Arte y Diseño de la Universidad del Sur de California, centrada en prácticas performáticas, memoria hídrica y ecologías fronterizas. La obra de Gutiérrez propone otras formas de imaginar la relación entre los cuerpos de agua, los humanos y los seres que los habitan, explorando la materialidad de los fluidos, la agencia de la materia, la colaboración interespecie y los saberes indígenas.
A través de una diversidad de medios —escultura vestible, investigación archivística, video experimental, sonido, fotografía y teñido natural—, “bocas indomables / untamable mouths” invita al público a reflexionar sobre la historia colonial, la construcción de relatos y la manera en que los cuerpos, los territorios y la memoria se intersectan.

La exposición entrelaza relatos como la lamprea del Pacífico, un pez sin mandíbula originario del Río de Los Ángeles y hoy extinto; La Malinche, intérprete nahua que acompañó al conquistador Hernán Cortés; y el Tratado de Guadalupe Hidalgo, que definió arbitrariamente los ríos Bravo/Grande, Colorado y Gila como frontera.
La propuesta de Gutiérrez también aborda la ecología política y social del agua, resaltando cómo la contaminación y el control sobre los ríos reflejan dinámicas de poder, violencia histórica y desigualdad. La exhibición busca trabajar la relación simbiótica y afectiva que los humanos pueden establecer con los ecosistemas acuáticos, destacando la necesidad de escuchar y aprender de los cuerpos de agua como entidades con memoria y agencia.

Presentada por primera vez en abril de 2025 en el USC Roski Gallery Graduate Building de Los Ángeles, esta instalación marca un momento clave en la carrera de Gutiérrez al llegar por primera vez a un espacio institucional en México, ofreciendo a los públicos locales la oportunidad de experimentar una obra que combina la investigación, la performance y la sensibilidad ambiental desde una perspectiva crítica y decolonial.
“Con esta exposición, el MURA reafirma su compromiso con el arte emergente, crítico y experimental, capaz de abordar las problemáticas de nuestro tiempo de manera poética y rigurosa.” afirmó Marco Valtierra, curador del MURA.

PARA SABER
La exposición podrá verse de martes a viernes en un horario de 10:00 a 18:00 h, sábados de 10:00 a 17:00 h y domingos de 10:00 a 15:00.
Hasta el domingo 28 de septiembre de 2025, en el Museo Raúl Anguiano (MURA).