La Secretaría de Cultura Jalisco inauguró el ciclo “Jueves de Historia y Patrimonio” con una conferencia en el Museo de las Artes Populares, a cargo del historiador José Daniel López Hernández.
El especialista detalló que el Barrio de la Capilla de Jesús, a menudo confundido con Santa Tere, fue en realidad el primer asentamiento que surgió en Guadalajara tras la Independencia, marcando la expansión de la ciudad hacia el norponiente.

Con apoyo en planos antiguos y crónicas, López Hernández explicó que la parroquia dedicada al Dulce Nombre de Jesús se consagró en 1815, en plena guerra independentista, aunque su urbanización inició hasta 1821.
La autorización del obispo Juan Cruz Ruiz de Cabañas para construir una pequeña capilla atrajo a familias, muchas provenientes de Los Altos de Jalisco, quienes buscaban refugio frente a la inestabilidad del conflicto armado.
El ponente destacó la importancia arquitectónica del templo central del barrio, diseñado en estilo neoclásico por Manuel Gómez Ibarra, el mismo arquitecto responsable de la cúpula del Hospicio Cabañas, las torres de Catedral y el pórtico del Templo del Pilar. La obra, cuya cantería estuvo a cargo de José Teodoro Retes, se prolongó durante cuatro décadas hasta concluirse en 1856.

La charla también recorrió otros hitos que marcaron la identidad del barrio, como el Mercado del Cuarto Centenario, inaugurado en 1942; la tragedia del Cine Montes, donde murieron 86 personas en 1941; y la fundación del Templo de Nuestra Señora del Refugio, impulsada por la madre Librada del Sagrado Corazón como refugio para mujeres en situación vulnerable.
Finalmente, López Hernández subrayó que el ciclo busca consolidar un espacio mensual de reflexión para redescubrir y valorar la riqueza histórica y arquitectónica de Jalisco. Al mismo tiempo, hizo un llamado a la comunidad a fortalecer la identidad barrial y proteger tanto el patrimonio material como el inmaterial que conforma la memoria viva de Guadalajara.