“Bikini Beirut” es un surf-rock a gogó con destellos árabes, composición que surge de una dinámica de improvisación que da la bienvenida al universo musical propuesto por David Chanson. Es el primer sencillo de “Cacles”, segundo material discográfico de la banda.
“‘Bikini Beirut’ es la pieza más divertida y alegre del álbum. Podemos decir que es rock-surf en un estado muy puro y básico; es la parte más juguetona del grupo y nos hace pensar en la canción ‘Chinese’ del primer disco. Tocarla es pura alegría”.
“Bikini Beirut”, de corazón alegre, está disponible en plataformas musicales, digna de un buen presagio para el resto de los temas que integran el nuevo álbum, próximo a estrenarse.
Enlace para escuchar, guardar y descargar “Bikini Beirut”:
https://indiefy.net/release/bikini-beirut
Rodrigo Saborío (saxofón y voz), Paco Pérez-Rul (guitarra), Luis Farah Noise (bajo) y Abel Álvarez (batería), originarios de Guadalajara, desde hace 15 años realizan música que encuentra sentido en la improvisación, bajo la influencia de géneros como el jazz, el rock o la música tradicional.
“Cacles”, el nuevo álbum, toma relevancia porque algunos de sus temas forman parte de un universo paralelo creado por David Chanson, ya que la banda realizó la musicalización del documental “Molusco”, dedicado a la trayectoria del monero y artista gráfico tapatío JIS, a petición especial del director Mauricio Bidault.
“Molusco”, con música de David Chanson, se estrenó en la Sala Guillermo del Toro de la Cineteca del Conjunto Santander, en Guadalajara, Jalisco.
“Bikini Beirut”:
Composición de David Chanson: Rodrigo Saborío (saxofón y voz), Paco Pérez-Rul (guitarra), Luis Farah Noise (bajo) y Abel Álvarez (batería). Grabado por Gus Beyer en Estudio Peninsular y en Futuro Nine Corners. Productor: Paco Pérez-Rul. Mezcla y máster: Luis “Chino” Ortega en Sismo Estudios.
Preguntas y respuestas con David Chanson
El primer sencillo es divertido, pero ¿a qué suena el álbum completo?, ¿de qué viene?
- Una característica que ha tenido nuestra música es cierta cualidad cinematográfica, y creo que está presente en esta nueva producción, al igual que en la anterior. Hay un deambular emocional que va desde lo alegre, como es el caso de “Bikini Beirut”, hasta emociones de más bajos ánimos. Lo más interesante son aquellas piezas que no entran en la escala de lo alegre o lo triste, sino que exploran sonoridades más misteriosas, de cierta variedad geográfica.
¿Creen que el consumo de música es actualmente mejor o peor que en el pasado?
- Creo que la música siempre ha tenido una característica innegable: resulta mejor escucharla en vivo. Esa discusión de la permanencia de la música en vinil contra el streaming quizá fue similar cuando se inventó el fonógrafo y, de pronto, de manera casi mágica, ya tenías música dentro de un aparato. Nuestra apuesta siempre ha sido tocar en vivo y salirnos del guion, sorprender a los escuchas y a nosotros mismos. Creemos que el verdadero escucha es aquel que busca la música en vivo, el que hace un esfuerzo por salir de la tranquilidad de su casa para acudir a algún evento, grande o pequeño. Y eso, lamentablemente, parece estar desapareciendo.
¿Conocían el trabajo de JIS antes de ser invitados a musicalizar su documental?
- Totalmente, lo admirábamos. Él, junto con Trino, marcaron a la generación de los que nacimos en los setenta y antes. El tipo de humor de JIS se acopla más a los lectores adultos, donde las dudas existenciales, la insatisfacción en lo cotidiano y el sobrellevar la vida con inconformidad, desagrado, desconcierto y alucinaciones deben estar guiados por el humor, o se convierten en el chiste mismo. Creo que mantiene su vitalidad desde el desconcierto y las punzadas a las dudas y traumas adultos. Esas son definiciones que también podríamos incluir dentro de nuestra música, tenemos esa afinidad.Creo que, con sus libros de “Santos contra la Tetona Mendoza”, incluso cambió la forma de hablar de algunos de nuestra generación. No sé si eso fue únicamente en Guadalajara y CDMX, pero siendo tapatíos, lo conocíamos bien.
¿Qué música o películas los han sorprendido últimamente?
- Como grupo hemos hablado últimamente de películas alucinadas como “Todo en todas partes al mismo tiempo” o “Hereditary”; también de la filmografía de Bong Joon-ho o David Lynch, sobre todo tras su fallecimiento. En cuanto a la música, siempre hemos tenido muy presentes a John Zorn, Kneebody, The Bad Plus, Ken Vandermark, Paal Nilssen-Love, Primus, Mr. Bungle; también jazzeros más antiguos como John Coltrane, Sun Ra u Ornette Coleman. Además, disfrutamos de grupos mexicanos como Cabezas de Cera, Troker, La Banda Elástica y, en general, de la música vernácula, como los sones huastecos o veracruzanos, con sus letras poéticas, situaciónistas y cercanas a la naturaleza.
¿Me pueden compartir sus próximos planes?
- Queremos lanzar un par de sencillos más, luego sacar el álbum completo y hacer una pequeña gira en CDMX, Monterrey y alguna otra ciudad. Hemos tocado poco fuera de Guadalajara y queremos sonar en otras partes.