Cronomicón

Cromañón

Poesía musicalizada

La poesía siempre ha sido fuente de inspiración para los hacedores de canciones, y más de alguno se ha atrevido a tomar poemas de autores consagrados o desconocidos y convertirlos en canción. En este Cromañón recordamos algunos de estos esfuerzos por musicalizar la poesía.

LP's

• Un disco dedicado a Pablo Neruda para conmemorar el centenario de su natalicio en 2004 es Neruda en el corazón, producido por Víctor Manuel, en el que varios artistas —entre ellos Ana Belén, Pedro Guerra, Lucio Dalla y Pablo Milanés— cantaron poemas del autor chileno. De este material recomendamos El monte y el río, en su versión como canción a cargo de Jorge Drexler: “En mi patria hay un monte. En mi patria hay un río. Ven conmigo, ven conmigo, ven conmigo. La noche al monte sube. El hambre baja al río. Ven conmigo, ven conmigo, ven conmigo”.

• En el disco de 1994 Símbolos, del grupo de rock mexicano Santa Sabina, varias de las canciones tienen letras de la poetisa tapatía Adriana Díaz Enciso (que, no es por presumir, pero fue mi compañera en la universidad). Algunas de estas canciones son Una canción para Louis (vampiro), Luz del mar y Vete leve, poema que musicalizó Rita Guerrero, quien fuera figura principal y voz de Santa Sabina: “Quieres brillar en el firmamento. Tienes ganas de imponerte. Tú no entiendes, ¿has visto la tierra bajo tus pies? Sólo es tierra”.

Pedro Guerra y el poeta Ángel González

• De 2003 es el disco-libro que Pedro Guerra y el poeta Ángel González publicaron con el nombre La palabra en el aire, en el que desfilan canciones y poemas en la voz de ambos. Son 26 cortes en los que se mezcla la música con versos del poeta, y cinco de los textos fueron creados específicamente para este proyecto. La canción-poema Por aquí pasa un río es la pista número seis y ejemplifica el tipo de material incluido en este álbum: “Por aquí pasa un río, por aquí tus pisadas fueron embelleciendo las arenas, aclarando las aguas, puliendo los guijarros, perdonando a las embelesadas azucenas”.

Patxi Andion

• El Arcipreste de Hita, Juan Ruiz, fue el autor del Libro del buen amor, obra considerada de las más importantes de la Edad Media en España. En 1975 se hizo una película basada en el libro, en la que el cantautor Patxi Andión actúa y también compuso la música. De esa película, con canciones inspiradas en los versos del Arcipreste —como Estrella de la mar, Soledades y Camino del río— destaca Coplas de doña Endrina: “Como dice Aristóteles, cosa es verdadera, el mundo por dos cosas trabaja: la primera, por tener su mantenimiento; la otra cosa era por tener juntamiento con hembra placentera”.

• Luis Enrique Alvizuri, escritor, ensayista, poeta, publicista, músico y cantor peruano, dedicó un disco completo al escritor César Vallejo. El álbum, Vallejo en mi cantar (1996), incluye musicalizaciones de poemas como Qué me da, Los heraldos negros, Piedra negra sobre una piedra blanca y Nochebuena, poema escrito en 1918 e incluido en Los heraldos negros: “Al callar la orquesta pasean veladas sombras femeninas bajo los ramajes, por cuya hojarasca se filtran heladas quimeras de luna, pálidos celajes”.

Cancioncilla del primer beso es un poema de Federico García Lorca, incluido en Con alas y flechas (1921), que la cantautora colombiana Marta Gómez convirtió en canción. Aparece en su quinto disco El corazón y el sombrero. Marta Gómez canta a Federico García Lorca (2011), aunque le cambió la última palabra del título a Cancioncilla del primer deseo: “En la mañana verde quería ser corazón. Corazón. Y en la tarde madura quería ser ruiseñor. Ruiseñor. ¡Alma, ponte color naranja! ¡Alma, ponte color de amor!”.

LP

• Un artista que ha musicalizado poemas del cubano Nicolás Guillén es Pablo Milanés, quien dedicó un disco entero a cantar sus versos. Pablo Milanés canta a Nicolás Guillén (1975) incluye piezas como Palabras fundamentales, Canción, Solo de flauta y Mariposa, una sentida canción dedicada a esos bellos seres alados: “Quisiera hacer un verso que tuviera ritmo de primavera; que fuera como una fina mariposa rara, como una mariposa que volara sobre tu vida, y cándida y ligera revolara sobre tu cuerpo cálido, de cálida palmera”.

• Luis Pastor, cantautor español, musicalizó y grabó Canción marinera, de León Felipe, en sus discos Fidelidad (1975) y Piedra de sol (2000). A pesar de ser un poema sencillo, nos acerca a la esperanza de la salvación y, como canción, es muy gustada por los niños: “Todos somos marineros que saben bien navegar. Todos somos capitanes, capitanes de la mar. Todos somos capitanes, y la diferencia está sólo en el barco en que vamos sobre las aguas del mar”.

• En 2007 Luis Eduardo Aute, junto a Fernando Polavieja, dio a conocer un disco dedicado al poeta Carlos Edmundo de Ory titulado El desenterrador de vivos. Son 14 tracks con canciones como Rosa mía, Estoy callado, En un café o el lúgubre poema Estoy callado, musicalizado e interpretado por el propio Aute: “Estoy callado idioma, mi jardín. Evitando palabras tenaces. Un silencio fanático ruge; mis pensamientos son ataúdes. Vago en la oscuridad, pordiosero, borracho de ocio y de crepúsculos. Boca muda, mi viejo tañido, espero oír la voz que no me llama”.

Barroco Andino

• El grupo chileno Barroco Andino musicalizó varios poemas de la escritora y Premio Nobel Gabriela Mistral, que fueron editados en su disco Recados de Gabriela Mistral (1996), convertidos en una cantata escrita por Jaime Soto. Son 11 canciones basadas en 11 poemas de la autora; entre ellas El valle de Elqui, Tema de amor, Cordillera y Cajita de Olinalá, interpretada junto al Coro de Niños de la Universidad de Talca: “Cajita mía de Olinalá, palo rosa, jacarandá. Cuando la abro de golpe da su olor de reina de Sabá. ¡Ay, bocanada tropical: clavo, caoba y el copal!”.

FRASE

“La poesía es el eco de la melodía del universo en el corazón de los humanos”, Rabindranath Tagore.

DATO

Si quieres escuchar estas y otras canciones, no te pierdas este y todos los jueves de las 19:30 a las 21:00 hrs. por Radio Infinito 1316 (www.infinito1316.com) y Alba Radio Guanajuato (www.albaradioguanajuato.com), el programa Crónicas del Cromañón con pura música fine. Además, tenemos la repetición también el jueves, pero a partir de las 21:10 hrs.

Lo más relevante en México