El Plan Regional y el Plan Estatal de Desarrollo y Gobernanza de Jalisco 2024-2030 se encuentra en construcción y sirve para definir las estrategias que guiarán el futuro de la entidad durante los próximos seis años.
En el proceso, autoridades y ciudadanos unen sus voces para dar forma al rumbo de Jalisco, asegurando que el plan refleje las necesidades y aspiraciones de todos.
E la construcción del plan es fundamental la participación activa de la ciudadanía a través de foros de consulta y propuestas ciudadanas, lo que permitirá identificar los desafíos y oportunidades que enfrenta el estado.
El objetivo es crear un plan que promueva el desarrollo integral de Jalisco, fortalezca la gobernanza y mejore la calidad de vida de los habitantes.
El diálogo y la colaboración entre autoridades y ciudadanos es primordial y para asegurar esto, Cynthia Patricia Cantero, titular de la Secretaría de Planeación y Participación Ciudadana, nos habla del proceso que ya inició este mes de marzo.
—¿Cuál es el objetivo principal y la relevancia del proceso de construcción del Plan Estatal de Desarrollo y Gobernanza?
—Desde la Secretaría de Planeación y Participación Ciudadana, nuestro objetivo es incluir la voz de la ciudadanía en la construcción del rumbo de Jalisco a través de una amplia consulta que permita recopilar sus preocupaciones, necesidades y propuestas. Estoy convencida de que la participación ciudadana es fundamental para construir un Plan Estatal de Desarrollo y Gobernanza que sea legítimo y efectivo, que incida en la vida de las personas, por ello, los foros y mesas regionales son una oportunidad para que las y los jaliscienses se involucren en la toma de decisiones y contribuyan a la construcción de un futuro mejor para Jalisco.
—¿Quiénes están involucrados en la creación de este plan?
—Las y los jaliscienses, es decir, ponemos al centro a las personas, escuchando sus preocupaciones y prioridades, siguiendo la visión de gobierno, al estilo Jalisco que nos ha pedido el gobernador Pablo Lemus, de que todas las personas sean el eje rector de nuestras decisiones y ruta de trabajo, vamos a escuchar todas las voces. Entonces, estas consultas, foros y mesas de trabajo se van a convertir en el epicentro y único insumo para escuchar a las personas. También es importante señalar que alcaldesas y alcaldes de los 125 municipios se van a involucrar en la construcción de este Plan, de una manera transversal con las autoridades estatales y, de igual forma participan organizaciones de la sociedad civil, académicos y expertos en diversos temas.
—¿Porqué es fundamental la participación ciudadana en este proceso?
—Porque nos asegura que la ciudadanía tenga una voz activa en la construcción del futuro del estado. Esto asegura que el plan sea inclusivo y responda a las necesidades reales de la población en temas como: seguridad, economía, medio ambiente, educación, gobernanza, desarrollo social, temas en los que estarán participando también expertos en la materia con el firme compromiso de estar dando seguimiento a cada una de las necesidades ahí expuestas, como parte de la metodología que incluyen los trabajos que se realizarán en las 12 regiones de nuestro estado.
—¿Cómo se hace la invitación y qué sectores de la población podrán participar en los foros y mesas regionales?
—La invitación se realiza a través de diversos medios, incluyendo redes sociales, y por supuesto a través de ustedes los medios de comunicación locales, e incluso reuniones comunitarias. Todos los sectores de la sociedad pueden participar en los foros y mesas regionales También estamos convocando a las niñas y niños y adolescentes a la consulta, la cual dura todo este mes de marzo y estará en todas las escuelas públicas del estado, en coordinación con la Secretaría de Educación, vamos a recabar todos los temas de interés de las niñas y niños, es curioso, hemos percibido que en ocasiones son las niñas y los niños quienes planean y tienen más identificado cómo les gustaría ver a Jalisco dentro de los próximos seis años.
—¿Cuál es la metodología para recopilar las opiniones de la ciudadanía?
—La metodología incluye foros, mesas y talleres participativos, encuestas y consultas en línea, así como reuniones con expertos y organizaciones de la sociedad civil también lo pueden hacer a través del portal: armemosunplan.mx. Todas las personas podrán ingresar, hay una consulta amplia para quienes quieren trabajar temas más puntuales en esta consulta, pero hay otra consulta breve de 10 pregunta, es distribuida en todo el estado, en un trabajo conjunto con la RED JALISCO de esta manera nos externe sus preocupaciones, y necesidades. También se trabajará con los sectores de gobierno para realizar foros sectoriales y recopilar toda la información necesaria.
—¿Cuáles consideran que serán los principales temas por tratar?
—Los ejes principales que incluye nuestro plan son: seguridad ciudadana, desarrollo social, desarrollo y crecimiento económico, desarrollo sostenible del territorio, gobierno efectivo e integridad pública, además de algunos temas transversales y especiales. En ese momento se invitan a diferentes representantes del sector social y, a través de un diagnóstico de cada región, comenzamos a desdoblar las prioridades que quedarán plasmadas en el plan, y posteriormente traducidas en acciones de gobierno que se estarán desarrollando en Jalisco.
—¿Cuál es el plazo de tiempo que abarcará el Plan Estatal de Desarrollo y Gobernanza de Jalisco?
—El plan se tiene que presentar al gobernador Pablo Lemus a más tardar el próximo 06 de junio; el gobernador, a su vez, lo entrega al Congreso del estado y tienen dos meses para hacer recomendaciones en un momento dado si así lo consideran y en el mes de septiembre el documento tiene que estar listo para publicarlo y comenzar con la socialización, será un proceso con toda la intención de regresar a cada una de las regiones.
—Participación en línea:
La participación en línea se puede realizar a través de la plataforma digital: armemosunplan.mx. Los jaliscienses residentes en el extranjero también pueden participar a través de esta plataforma, bajo una misma visión, en Jalisco tu voz cuenta y marca el rumbo, sin importar la distancia, recordarles que la consulta concluye el próximo 31 de marzo.
—¿Qué se espera obtener al final de proceso?
—Se espera obtener un plan que refleje las necesidades y aspiraciones de la ciudadanía, que permita un desarrollo integral y sostenible del estado de Jalisco, definir y marcar el rumbo de cada región debe ser un asunto de corresponsabilidad entre ciudadanía y gobierno, también con el acompañamiento de la sociedad civil, sector productivo y academia. El propósito es claro: construiremos un plan que refleje la visión y aspiraciones de quienes habitan y trabajan en estos municipios. Porque solo a través de la participación y el compromiso colectivo, podemos garantizar un Jalisco más próspero, equitativo y seguro para todas y todos.
—Beneficios de la participación ciudadana.
—Los beneficios incluyen un plan más inclusivo y efectivo, en el que las y los jaliscienses nos ayuden a elaborar la ruta del Jalisco que quieren, con una mayor transparencia y rendición de cuentas, una mayor participación y compromiso de la ciudadanía en el desarrollo del estado. El Plan Estatal de Desarrollo y Gobernanza, no será un documento olvidado. Rendiremos cuentas de cada paso y proceso, será un instrumento ciudadano del que saldrán planes hechos por y para la ciudadanía, el insumo para los planes municipales y regionales con una visión al 2050. La ciudadanía podrá identificar la ruta de autoridades, las metas, darle seguimiento y evaluar año con año, y al final del sexenio los resultados que entrega el gobierno; conocer qué acciones mejoraron la vida a las y los habitantes de Jalisco. Nuestro gobernador Pablo Lemus nos exige dar resultados y lo fundamental es que las personas vean sus propuestas convertidas en realidades, en acciones y las palpen en su día a día. Y cierro con esta reflexión: ¿Dónde quieren ver a Jalisco en los próximos seis años? ¡Armemos un plan!
WEB
armemosunplan.mx