El Ayuntamiento de Guadalajara aprobó la Ley de Ingresos 2026, que proyecta una recaudación de 13 mil 016 millones de pesos. La propuesta gira en torno a tres ejes: la actualización del impuesto predial, mayores apoyos para sectores vulnerables y un ajuste en las sanciones para infractores. El incremento global respecto al 2025 será del 5%.

La alcaldesa Verónica Delgadillo explicó que la iniciativa busca responder a los desafíos actuales de la ciudad.
“Esta Ley entiende la realidad de las tapatías y los tapatíos a partir de sus necesidades y retos que enfrenta nuestra sociedad. No buscamos recaudar con multas o sanciones, sino cambiar hábitos para tener una ciudad limpia y ordenada”, aseguró.
Ana Robles, presidenta de la Comisión Edilicia de Hacienda, detalló que Guadalajara cuenta con cerca de 490 mil cuentas catastrales. De estas, el 22% no tendrá cambios en el pago de predial, mientras que el 65% verá un ajuste entre 3% y 5%, equivalente a la inflación. El resto tendrá un incremento máximo de 7%.
Robles subrayó que se trata de una actualización en los valores de las propiedades y no de un aumento como tal. En 2025, el municipio obtuvo 1,794 millones de pesos por este concepto y para 2026 la meta es alcanzar 2,037 millones. La oposición de Morena criticó que esta diferencia implica un alza superior al 12%, aunque la regidora recordó que entre 2020 y 2024 el predial se mantuvo congelado como medida de apoyo durante la pandemia.
La Ley de Ingresos amplía descuentos en el pago del predial que van del 50% al 80%, dirigidos a personas con discapacidad, jefas de familia, adultos mayores y, por primera vez en México, a personas cuidadoras.
Quienes acrediten que cuidan a personas con discapacidad y no pueden acceder a un empleo podrán obtener un descuento del 50%. En el caso de los adultos mayores, ya no será necesario que acudan de manera presencial a la Tesorería para conservar este beneficio.
Multas actualizadas
El documento también contempla un incremento en las sanciones para alinearlas con otros municipios y desalentar conductas que afectan la salud y el espacio público.
En el comercio formal, las multas van desde 11 mil hasta 70 mil pesos por incumplir medidas de seguridad, permitir el acceso a menores de edad en lugares restringidos o no contar con personal de seguridad capacitado.
En el comercio ambulante, las sanciones oscilan entre mil 143 y 5 mil 943 pesos por vender sin permiso.
Para la ciudadanía en general, tirar escombro en predios ajenos puede costar hasta 50 mil pesos; no cercar lotes baldíos hasta 10 mil; y descuidar fachadas o banquetas en riesgo, más de 4 mil.
Otros apoyos sociales
La Ley de Ingresos también incluye la realización de jornadas itinerantes para entregar actas de nacimiento gratuitas, estímulos para vivienda y empleo, así como atención médica sin costo en la Cruz Verde para quienes no puedan cubrir el servicio, previa evaluación socioeconómica.
Con estas disposiciones, el Gobierno municipal asegura que busca un equilibrio entre la actualización de ingresos, la protección de los sectores más vulnerables y la aplicación de sanciones que promuevan una ciudad más ordenada y segura.