Diseñar ciudades cercanas a su población, impulsar el desarrollo económico local y apostar por un modelo urbano sustentable son algunos de los principios de la Carta Guadalajara, un tratado firmado en el marco del encuentro Hábitat Latam 2025.
El acuerdo fue signado por representantes de gobiernos locales de México, Colombia, Argentina y Chile, además de instituciones como ONU Hábitat, la Secretaría de Relaciones Internacionales y la Universidad de Guadalajara. Durante la clausura, el presidente de Hábitat Latam 2025, Aníbal Gaviria Correa, subraya la trascendencia del documento.
“Esta carta es más que un gesto de unión, es un acto de compromiso con la vida, la justicia social y la posibilidad de construir urbes que celebren la diversidad, abracen la naturaleza y usen la tecnología a favor de la dignidad humana”, relata.
Gaviria explicó que el decálogo servirá como plataforma para representar a América Latina y El Caribe en el Foro Urbano Mundial de Bakú, Azerbaiyán, en 2026.
Entre los diez puntos destacan: construir ciudadanía con derechos, diseñar urbes de proximidad, planear con criterios sostenibles, vincular naturaleza y entorno urbano, reconocer la diversidad y reapropiar el espacio público como lugar de convivencia.
La primera edición de Hábitat Latam reunió a 4 mil 856 asistentes y 159 ponentes de 11 países, con talleres, conferencias y programas como la Escuela de Alcaldes y Gobernadores.
“Hoy cerramos este encuentro para abrirnos camino hacia un futuro más justo, sostenible y humano”, señaló Sergio Roldán, director general del foro.
Por su parte, la rectora general de la Universidad de Guadalajara, Karla Planter Pérez, agradeció a los más de 250 colaboradores del encuentro y definió el evento como “necesario y esperanzador”. Agregó: “Desde estos espacios, estamos apostándole a construir lugares más humanos, sensibles, armónicos, sostenibles y seguros para todas y todos”.
Decálogo que reconoce la ciudad como un espacio de derechos:
1. Construir ciudadanía con derechos y gobernanza.
2. Diseñar urbes humanas y de proximidad.
3. Organizar la trama urbana con planeación sostenible.
4. Impulsar el tejido productivo para el desarrollo económico.
5. Vincular naturaleza y medio ambiente con el entorno urbano.
6. Aprovechar datos, IoT y nuevas arquitecturas digitales.
7. Reconocer la diversidad de identidades, género y minorías.
8. Transformar las ciudades en comunidades habitables y solidarias.
9. Adoptar inteligencia artificial y simulación para el bien común.
10. Reapropiar el espacio público como lugar de seguridad y convivencia.