Jalisco

Igualdad Animal participó en el Primer Foro de Alimentación Sostenible Jalisco 2025.

Bienestar animal, clave para un sistema alimentario sostenible

El bienestar animal debe ocupar un lugar central en la transformación de los sistemas alimentarios si se busca avanzar hacia modelos realmente sostenibles. Así lo afirmó Dulce Ramírez, directora de Igualdad Animal México, durante su intervención en el Primer Foro de Alimentación Sostenible Jalisco 2025, convocado por la organización Alianza Alimentaria y Acción Climática y con el apoyo del DIF Jalisco.

Ramírez puso sobre la mesa el caso de Jalisco, entidad que encabeza la producción nacional de huevo y uno de los principales productores de carne de cerdo y pollo. “En Jalisco se crían y matan más de 200 millones de animales al año sólo para la alimentación. Estas cifras suponen una deuda en materia de bienestar animal y de reducción de los impactos ambientales” de la ganadería industrial, señaló.

La activista celebró que temas tradicionalmente ausentes en las discusiones sobre sostenibilidad, como el impacto de la ganadería industrial en los animales y el medio ambiente, comiencen a ser considerados en espacios de política pública. “La alimentación está en el centro de nuestra vida, en nuestra sociedad, en las formas en las que damos y recibimos amor, pero también es el núcleo de una crisis climática, de salud pública y, por supuesto, de bienestar animal”, subrayó.

Por su parte, Isabel Franco, coordinadora de Investigación y Análisis Legislativo de Igualdad Animal, cuestionó el discurso que presenta a la ganadería intensiva como indispensable para garantizar la alimentación de la población. “Más allá de que el derecho a la alimentación dependa de la ganadería industrial, como muchas personas nos van a hacer creer, el derecho humano a la alimentación se sostiene a pesar de la ganadería industrial”, afirmó.

También recordó los múltiples efectos negativos de la ganadería industrial: “No sólo es incompatible con el bienestar animal sino con mantener un medio ambiente sano y proteger la salud humana”, dijo, al destacar que este modelo, además de su alta huella hídrica, “contamina el agua, el aire y el suelo, propicia monocultivos para alimentar al ganado que dañan el medio ambiente y son focos de alto riesgo de enfermedades zoonóticas”.

Durante el foro, también se hizo un llamado a los gobiernos locales a encabezar el cambio. “Este foro es un llamado a la acción para que todos los municipios de Jalisco lideren el cambio hacia la sostenibilidad alimentaria. No podemos esperar más”, enfatizó Sofía Ruiz Oldenbourg, gerente de Políticas Alimentarias de Alianza Alimentaria y Acción Climática.

Finalmente, la Mtra. Diana Vargas, directora general del Sistema DIF Jalisco, destacó el papel de las instituciones públicas frente a los desafíos actuales. “Actualmente nos encontramos en un contexto caracterizado por una triple crisis: climática, alimentaria y de salud. Frente a este panorama las instituciones públicas tenemos la responsabilidad de revisar, repensar nuestros programas para que estén en sintonía con los criterios de sostenibilidad, equidad y salud colectiva”, concluyó.

Lo más relevante en México