
El Instituto de Astronomía y Meteorología (IAM) de la Universidad de Guadalajara (UdeG) dio a conocer sus pronósticos para lo que resta de 2025: escasa precipitación, temperaturas más cálidas de lo habitual y mañanas frías marcarán el cierre del año en el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG).
Fin abrupto de la temporada de lluvias
En rueda de prensa, el doctor Mauricio López, meteorólogo del IAM, explicó que noviembre significó un cierre repentino de la temporada de lluvias, pues no se registró precipitación en ningún día del mes en el AMG. Este comportamiento está vinculado al fenómeno de “La Niña”, que continuará influyendo en los próximos meses.
“La fase fría trae como consecuencia que en nuestra región domine el tiempo más seco en los meses invernales”, señaló López, quien adelantó que las temperaturas se mantendrán por arriba de lo normal y las lluvias por debajo del promedio histórico.

Escenario para diciembre y enero
El especialista detalló que diciembre presentará condiciones similares:
- Promedios más cálidos en temperaturas máximas y mínimas.
- Mañanas frías debido a oleadas de aire.
- Mayor radiación solar en las tardes por la escasa nubosidad.
- Precipitaciones reducidas respecto al promedio.
Dentro del Anillo Periférico, las temperaturas mínimas oscilarán entre 5 y 10 grados, mientras que fuera de este perímetro podrían descender hasta cero grados. López advirtió que eventuales olas de frío provenientes del norte del país podrían ocasionar descensos adicionales.
Contingencias ambientales
El IAM recordó que entre diciembre y marzo son frecuentes las contingencias ambientales en el AMG, producto de las inversiones térmicas. Por ello, se recomendó a la población evitar actividad física al aire libre en las primeras horas del día y mantenerse informada a través de canales oficiales.
Balance de la temporada de lluvias
Por su parte, el maestro Julio Zamora, también meteorólogo del IAM, destacó que la temporada de lluvias de 2025 fue positiva para Jalisco. Entre mayo y octubre, la precipitación acumulada en el AMG alcanzó entre 860 y 880 milímetros, mientras que en la zona costera los niveles fueron aún mayores.
En contraste, algunas regiones de Los Altos se mantuvieron en promedio o apenas por debajo del histórico. Zamora subrayó que diversas dependencias confirmaron que los cuerpos de agua alcanzaron niveles no vistos en años anteriores, lo que refleja la buena captación pluvial en gran parte del estado.