
Con el propósito de fortalecer las acciones orientadas a la protección de niñas, niños y adolescentes, el Gobierno de Jalisco, a través del Centro de Prevención Social y en coordinación con la Secretaría Ejecutiva del SIPINNA Jalisco, desarrolló la capacitación virtual “Medidas de salvaguarda de la niñez en las acciones de prevención de la violencia”, con el acompañamiento de UNICEF México.
La actividad formó parte de la Primera Jornada Estatal de Prevención del Abuso Sexual Infantil 2025, y estuvo dirigida a personal municipal de los Consejos de Prevención Social del estado. En total, participaron 150 servidoras y servidores públicos, quienes recibieron herramientas para reforzar protocolos institucionales de protección a la infancia.
La sesión fue impartida por Sara Antillón, Oficial de Soporte y Protección a la Infancia de UNICEF México, quien expuso los principios esenciales de la salvaguarda, entendida como la protección integral de la niñez ante cualquier situación que pueda generar daño. Durante su intervención, invitó a las y los participantes a analizar casos prácticos para identificar riesgos potenciales en sus actividades cotidianas, incluso aquellos no intencionales.
Antillón subrayó la importancia de que cada institución cuente con mecanismos preventivos, protocolos claros y rutas de actuación para atender oportunamente cualquier caso de riesgo, además de conocer y aplicar los canales de denuncia institucionales que permitan brindar una respuesta inmediata y eficaz en favor de la niñez y adolescencia en todas las regiones de Jalisco.
La Primera Jornada Estatal de Prevención del Abuso Sexual Infantil 2025, que se desarrolla del 17 de noviembre al 5 de diciembre, articula los esfuerzos de 110 dependencias estatales, municipales y centros educativos de distintos niveles, con el objetivo de reforzar las acciones de prevención, detección y atención ante situaciones de violencia sexual contra menores de edad.
El Centro de Prevención Social del Estado, adscrito al Consejo Estatal de Seguridad Pública, refrendó que la protección de la niñez y adolescencia constituye una responsabilidad permanente y compartida, que orienta cada una de sus intervenciones hacia la construcción de entornos seguros y libres de violencia.(Angélica Villanueva)