
Un equipo interdisciplinario formado por estudiantes, egresados y académicos de Ingeniería en Biotecnología del ITESO, en colaboración con investigadores del Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (Ciatej) y la empresa TR Médica, trabaja en el desarrollo de un biomaterial sintético biocompatible capaz de integrarse con el hueso humano para aplicaciones clínicas.
El material reproduce la porosidad y consistencia del hueso, favorece la regeneración celular y permite su integración con el tejido circundante, convirtiéndose en una opción viable para fisuras, traumatismos menores y lesiones maxilofaciales.
Según David José Mendoza Aguayo, académico del Departamento de Procesos Tecnológicos e Industriales (DPTI) del ITESO, el compuesto posee elementos químicos similares a los del hueso, funcionando como una matriz que “se alimenta con células nuevas” durante la regeneración.
El equipo espera que el biomaterial también pueda ser utilizado para reparar cavidades postoperatorias derivadas de distintos tipos de cáncer óseo, aunque aún se requieren pruebas que confirmen su eficacia clínica.
Ricardo Campuzano Ornelas, estudiante del ITESO, enfatizó que el objetivo es que el material no solo rellene las lesiones, sino que coordine el crecimiento celular en el proceso de regeneración.
El proyecto inició en marzo de 2025 y fue beneficiado por el Programa de Innovación en Jalisco (Proinnjal), Desarrollo Tecnológico 2024 del Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología de Jalisco (Coecytjal), que respalda iniciativas con potencial de transferencia tecnológica para fortalecer la competitividad regional.
Desde su inicio, los estudiantes han participado activamente tanto en el desarrollo del biomaterial como en el diálogo técnico con empresarios para alinear la investigación con necesidades clínicas.
Paloma García Jaime, alumna, destacó que la formación de la carrera busca combinar ingeniería, ciencia y emprendimiento, mientras que la asignatura “Ingeniería de tejidos”, impartida por Miriam Guadalupe Salgado García, permite a los alumnos aplicar sus conocimientos en entornos reales, incluyendo visitas a centros de investigación y empresas.
El equipo también incluye a Iván Samayoa Cortés, egresado de la misma universidad y estudiante de la Maestría en Ciencias en Innovación Biotecnológica del Ciatej, encargado de caracterizar el material mediante microscopía electrónica de barrido; Emmanuel Díaz Martínez, coordinador del Laboratorio de Reprogramación Celular e Ingeniería de Tejidos del Ciatej y profesor del ITESO; Ana Paula Salcedo Uribe, egresada del ITESO y estudiante del Ciatej.
Mendoza Aguayo resaltó que este desarrollo refleja el modelo educativo del ITESO, orientado a formar estudiantes capaces de generar conocimiento nuevo y aplicarlo con propósito, en colaboración con la industria y en beneficio de la sociedad.