Cultura

La gran familia, un musical que narra el delirio de Mamá Rosa

En la obra se insiste mucho en que el tema no es la bondad o la maldad de ella, si era buena o una bruja, sino en su deseo de crear una “gran familia”, señala el director Claudio Lomnitz

El director de teatro y sus actores
El director de teatro y sus actores El director de teatro y sus actores (La Crónica de Hoy)

La crisis de la familia quedó al descubierto cuando en 2014 se dio a conocer la noticia de Mamá Rosa, quien tenía un albergue en Zamora, Michoacán, hecho que los hermanos Claudio y Alberto Lomnitz retomaron para hacer La gran familia.

En la obra de teatro, cuenta el antropólogo, historiador y académico Claudio Lomnitz, se hace una crítica a la estructura de la familia convencional mexicana, a partir de crear una “gran familia”, como Rosa denominaba su forma de proceder.

“¿Qué hizo Mamá Rosa y cómo falló ese proyecto? En la obra, al final elaboramos una idea de un nuevo tipo de relación familiar más horizontal, más igualitario y menos jerárquico”.

El proyecto nació cuando se supo la noticia, en ese entonces Claudio investigaba sobre la familia en México, así que fue a Zamora, Michoacán, con la intención inicial de hacer un trabajo que pensaba como un reportaje periodístico y comenzó con una serie de entrevistas.

Sin embargo, conforme pasó el tiempo, se dio cuenta que el tema era bastante grande, hasta que conversó con Alberto, su hermano, para hablar sobre la posibilidad de hacer una obra de teatro.

Conforme pasó el tiempo, los hermanos Lomnitz obtuvieron una obra que tuvo que reescribirse en más de una ocasión, incluso el año pasado, se hizo una lectura en la Sala Miguel Covarrubias frente al público, en donde los espectadores tuvieron la oportunidad de emitir su punto de vista, que fue tomado en cuenta para otra revisión, que desembocó trabajo de investigación antropológico, según califica Claudio.

“En la obra se insiste mucho en que el tema no es la bondad o la maldad de Rosa, algo en lo que cuesta trabajo insistir, porque todo el escándalo mediático se orientó a ese problema, si ella era buena y santa, o si era una bruja pervertora de cuna. El tema que nos interesa es la familia”.

Claudio señala que en la obra lo que sí se verá representado es el tamaño del personaje, con todos sus defectos, incluida la parte de delirio que conlleva formar una gran familia.

“Rosa estuvo ahí, vivió eso, trabajó en eso y vivió en esa casa. Bien o mal estuvo ahí, es algo que esta obra sí valora. Un efecto de la obra es que sí se puede repensar no tanto si ella fue buena o mala, sino la naturaleza de lo que ha hecho el gobierno y lo que hicieron los medios que acompañaron al gobierno”.

El académico sostiene que la obra es muy crítica con el modo en que el Estado trata el problema, algo que pudiera ser considera como una defensa de Rosa, aunque se hizo con el objetivo de poner toda una situación en contexto.

“Lo que sí es que la forma de intervención del Estado no iba realmente a la raíz del problema, sino a una política de escándalo, con lo que no se resuelve el problema y, por otro lado, se usa de forma oportunista, la crisis de la familia. Rosa es más un reflejo de la crisis de la familia, que una causa”.

En su oportunidad, Alberto indica que La gran familia pertenece al género del musical, idea que surgió luego de analizar un pensamiento qué sostiene cuando algo es demasiado grande para poder expresarlo en un diálogo, se expresa cantando.

“Esto da oportunidad de expresar emociones, ideas que simplemente no caben en la palabra. Da la posibilidad de romper con situaciones de maneras dramáticas y cómicas”.

El dramaturgo señala que además encontraron en el musical una oportunidad para construir una obra con comentario político social, como es el caso de Mamá Rosa, además, declara que el musical es un género incomprendido.

“¿En qué momento el musical se volvió como una especie de frivolidad? Éste no es el caso, hay que decir que el musical es un género tan vivo como cualquier otro género teatral y va evolucionando”.

Alberto Lomnitz añade que la obra está basada en hechos reales recientes para crear así una ficción, por lo que decidieron irse más por la leyenda. “Esta especie de figura pública, las ideas que hay sobre quién es Mamá Rosa, más que hacer un trabajo biográfico, pero sí empezamos desde su niñez, su juventud y su edad adulta”.

La obra es una colaboración entre la UNAM, la Compañía Nacional de Teatro, la UAM-Cuajimalpa y la Universidad de Guadalajara, por lo que el director de la Nacional de Teatro, Enrique Singer, dice, se trata de un proyecto para refrendar el compromiso de la dramaturgia mexicana.

“Si algo necesitaba una obra es reflexionar sobre nuestra realidad, podemos seguir incidiendo en el pensamiento de nuestra sociedad”, concluye Singer.

Copyright © 2018 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México