La producción aguacatera de Jalisco continúa fortaleciendo su presencia a nivel nacional e internacional. La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) del Gobierno Federal declaró a los municipios de Tamazula de Gordiano, Magdalena y Tolimán, así como al Área Agroecológica de Tuxpan, conocida como “Canoas”, como zonas libres de los barrenadores del hueso del aguacate, una certificación que amplía las oportunidades de exportación del llamado “oro verde” jalisciense.

De acuerdo con la declaratoria publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF), estas regiones se encuentran libres del barrenador grande del hueso del aguacate (Heilipus lauri), del barrenador pequeño (Conotrachelus aguacatae y C. perseae) y de la palomilla barrenadora (Stenoma catenifer), tres plagas que históricamente han afectado la producción y comercialización del fruto en diversas zonas del país.
Antes de esta publicación, Jalisco contaba con 18 municipios reconocidos como libres de barrenadores del aguacate; con esta nueva declaratoria, la entidad suma un total de 21 municipios y un área agroecológica certificada, fortaleciendo su posición como uno de los principales estados productores del país.
Este reconocimiento representa un avance significativo para los agricultores jaliscienses, ya que elimina las restricciones fitosanitarias que limitan la movilización nacional y la exportación del aguacate proveniente de zonas afectadas. De esta manera, los productores podrán comercializar su producto en mejores condiciones, tanto dentro del país como en mercados internacionales, impulsando la competitividad del aguacate “Hecho en Jalisco”.
La declaratoria federal también cumple con el objetivo de mejorar el estatus fitosanitario de las zonas aguacateras del estado, garantizando una producción más limpia y segura. Para obtener este reconocimiento, técnicos de la Dirección General de Sanidad Vegetal del SENASICA realizaron exhaustivas evaluaciones para verificar la ausencia de las plagas, aplicando medidas establecidas en las Normas Oficiales Mexicanas NOM-066-FITO-2002 y NOM-069-FITO-1995. Estas normas fijan los requisitos para definir, establecer y conservar áreas libres de plagas, así como las especificaciones fitosanitarias para el manejo y la movilización del aguacate en México.

Los especialistas constataron que los productores jaliscienses cumplen con todas las disposiciones establecidas por las autoridades sanitarias, lo que permitió otorgarles el reconocimiento oficial. Sin embargo, los acuerdos publicados en el DOF también establecen que, para conservar dicho estatus, los agricultores deberán continuar aplicando las medidas de control y vigilancia fitosanitaria definidas por las normas correspondientes.
El Gobierno de Jalisco, a través de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER Jalisco) y en coordinación con la Agencia de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (ASICA), mantiene los trabajos de control del barrenador de las ramas (Macrocopturus aguacatae) con el propósito de reducir los niveles de infestación, sobre todo en los municipios que ya cuentan con el reconocimiento de zona libre de barrenadores de hueso.