Cronomicón

Cromañón

Canciones dedicadas a los ojos

Los ojos son quizás la parte del cuerpo humano a la que más canciones le han dedicado, seguidos por el corazón, y en un ejercicio de memoria y búsqueda es que en este Cromañón estamos recordando algunas canciones con los ojos como actores principales.

Ojos

“Behind blue eyes” o en español “Detrás de los ojos azules” de 1971, llegó al puesto 34 de los Billboard. Me parece una excelente rolita con cambios de ritmos muy marcadas que según algunos miembros del grupo está inspirada en los ojos azules de un profesor canadiense llamado Geoffrey Stevens. Fue escrita por Pete Townshend para un proyecto de ópera-rock, aunque no se utilizó como tal, es desde la perspectiva de un villano, de nombre Jumbo, que se siente marginado y enojado con la vida. Se incluyó en el disco “Who´s next”. “No one knows what it’s like. To be the bad man.To be the sad man. Behind blue eyes”.

Una canción que se escuchaba mucho por el año de 1982 se llama “El muchacho de los ojos tristes” interpretada por la cantante hispano-británica Jeanette. Es una composición y producción de Manuel Alejandro y se incluyó en el disco elepé “Corazón de poeta”. Esta canción representa a un joven solitario y melancólico, necesitado de amor y compañía. No está basada en un personaje real sino a un sentimiento universal de anhelo de amor. “El muchacho de los ojos tristes, vive solo y necesita amor. Como el aire necesita verme, como el sol lo necesito yo”.

Los Hermanos Carrión (Eduardo, Federico y Ricardo) fueron pioneros del rock and roll en México y tuvieron muchos éxitos durante los 60s y 70s. Estuvieron muchos años acompañados de un gran guitarrista llamado Diego de Cossío. Muchas de sus canciones fueron cóvers de éxitos en inglés. Uno de estos cóvers con temática alusiva a los ojos es “Lindos ojos” que fue grabada originalmente por Steve Lawrence en el año de 1959 con el nombre de “Pretty blue eyes”. Esta dedicada a la belleza de los ojos de una chamaca. “Yo nunca amor sentí, más pronto te conocí. Lindos ojos, lindos ojos. Todo mundo dice que yo, a no debo sentir temor. Lindos ojos, lindos ojos”.

Ojos

Una canción muy conocida en el Cono Sur de nuestro continente americano es “Ojos azules” que se atribuye en el año de 1947 al compositor boliviano Gilberto Rojas Enríquez, aunque existen diferentes versiones e hipótesis sobre su origen. Algunos plantean su origen en una canción popular andina presente en la tradición oral de sus habitantes y Violeta Parra la presentó como una canción del norte de Chile. Sea cual sea su origen ha sido grabada por muchos artistas entre los que destaca la grabación del grupo Inti Illimani. “Ojos azules no llores, no llores ni te enamores. Ojos azules no llores, no llores ni te enamores”.

“Ojos de cielo” es una canción de 1979 del cantautor argentino Víctor Heredia. Con los años ha ganado popularidad y ha sido grabada por muchos artistas, no sólo argentino sino de varios países de Latinoamérica. Esta dedicada a su hermana desaparecida durante la dictadura militar argentina y hace alusión al cielo y al destino incierto de los desaparecidos. Ha sido versionada por muchos artistas, entre los cuales está mi favorita, Mercedes Sosa quien la grabó en su disco de 2015 “Lucerito”. “Si yo miro el fondo de tus ojos tiernos. Se me borra el mundo con todo su infierno. Se me borra el mundo y descubro el cielo, cuando me zambullo en tus ojos tiernos”.

De las primeras que se me vinieron a la mente dedicadas a los ojos es la que se llamó originalmente “Spanish eyes” y que es una creación de Bert Kaempfert. Y más la recuerdo porque a mi papá le gustaba mucho y si había oportunidad la cantaba con mucha enjundia. La adaptación al español corrió a cargo de C. Mapel y la cantaba muy bien el barítono mexicano Hugo Avendaño. “Son como el mar, como el azul del cielo y como el sol. Son del color, de un clavel que empieza a despertar. Son algo más que las estrellas al anochecer”.

Los Secretos

“Ojos de gata” es el nombre de la canción de 1991 del grupo español Los Secretos. Escrita por los hermanos Antonio y Enrique Urquijo, junto al cantautor español Joaquín Sabina. Incluida en el disco elepé “Adiós tristeza”. Habla de un encuentro en el bar y la búsqueda de una mujer misteriosa con ojos de felino. “Fue en un pueblo con mar una noche después de un concierto. Tú reinabas detrás de la barra del único bar que vimos abierto. Cántame una canción al oído, te sirvo y no pagas. Sólo canto si tú me demuestras que es verde la luz de tus ojos de gata”.

The Guess Who

El grupo canadiense The Guess Who en 1969 sorprendió al mundo con su rolita “These eyes” en español “Esos ojos”, que fue un gran éxito y les dio reconocimiento internacional. La crearon Randy Bachman, guitarrista y Burton Cummings, cantante principal de la banda. Según uno de los autores la hicieron en tan sólo 15 minutos y originalmente se iba a llamar “These arms”. Se incluyó en el disco elepé de nombre “Wheatfield Soul” o “Campo de trigo con alma”. Se refiere a los ojos de una persona que fue amada y perdida. “These eyes cry every night for you. These arms, long to hold you, again. The hurtin’s on me yea, but I will never be free, oh my baby no no”.

Los Locos del Ritmo

Otra de las canciones clásicas del rock and roll en español de nuestro país es de Los Locos del Ritmo, se llama “Tus ojos” y es del año de 1961 de su primer material discográfico. Fue escrita por Rafael Acosta, fundador y baterista del grupo e interpretada por el primer vocalista del grupo Toño de la Villa, quien murió muy joven. Fue de las primeras canciones que en ese tiempo eran originales y no cóvers de éxitos en inglés. Está inspirada en Yolanda, quien era la musa del autor y con quien después se casó. “Tus ojos, lindos son tus ojos. La primera vez que los vi, supe, por fin, qué era el amor. Tus ojos, quiero ver tus ojos. Verlos solo una vez más y si quieres me iré.”

Una de las más clásicas canciones del repertorio tradicional del folclor chileno es sin lugar a duda “Yo vendo unos ojos negros”. En realidad, es una tonada, aunque también se ha tocado como cueca. No se sabe con exactitud quien es el autor, los primeros registros de ella son de 1913, pero el primer registro sonoro de ella es de 1940 de Elba Altamirano con arreglos de Pablo Ara Lucena que fue quien la registró. Ha sido grabada por muchos artistas, pero a mí la versión que más me gusta es la de Los Huasos Quincheros. “Yo vendo unos ojos negros, ¿quién me los quiere comprar? Los vendo por hechiceros, porque me han pagado mal”.

FRASE

“Los ojos son el espejo del alma”, Proverbio.

DATO

Si quieres escuchar estas y otras canciones, no te pierdas este y todos los jueves de las 19:30 hrs a las 21:00 hrs, por Radio Infinito 1316 (www.infinito1316.com) y Alba Radio Guanajuato (www.albaradioguanajuato.com), el programa Crónicas del Cromañón con pura música fine. Además, tenemos la repetición también el jueves, pero a partir de las 21:10 hrs

Lo más relevante en México