Guadalajara

La mayoría de las personas que inician terapia antirretroviral logran controlar el virus rápidamente; alertan sobre diagnósticos tardíos y llaman a reforzar la educación sexual.

Destacan Hospitales Civiles alta efectividad en tratamiento de pacientes con VIH en primer mes

Hasta 95 por ciento de las personas que viven con VIH y comienzan su tratamiento bajo cuidados médicos adecuados pueden alcanzar niveles no detectables desde el primer mes, informaron especialistas del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”.

En algunos casos, este resultado puede presentarse incluso durante las primeras dos semanas, señala la doctora Luz Alicia González Hernández, Jefa de la Unidad de VIH del hospital, en el marco del Día Mundial del Sida.

“A las cuatro semanas estás con el virus completamente controlado, y el resto, cinco por ciento, lo va a lograr en quizás un periodo de tres meses, porque también existen individuos con cargas virales muy altas”, explica.

La especialista recuerda que el hospital cuenta con una Unidad de VIH que ofrece servicios de tratamiento, prevención y consulta, con el objetivo de evitar interrupciones en la atención médica y reducir nuevos casos.

La doctora Tania Elisa Holguín Aguirre, infectóloga adscrita a la Unidad, destacó que el VIH no es sólo un tema de salud pública, sino también de derechos humanos, equidad y dignidad. Indica que Jalisco es el cuarto estado del país con más personas que viven con VIH, con alrededor de 9 mil 600 casos, de los cuales 85 por ciento está en tratamiento retroviral y 80 por ciento presenta niveles no detectables.

Sin embargo, advirtió que la detección continúa realizándose en etapas tardías, pues 38 por ciento de los diagnósticos corresponde a etapa sida. Consideró necesario fortalecer la educación sexual para reducir riesgos en todos los grupos de población.

“La educación sexual disminuye la transmisión de infección, prolonga la edad a la que se presentan los embarazos y disminuye el riesgo de sufrir abuso sexual; entonces, la educación sexual es indispensable para cambiar el panorama de las infecciones de transmisión sexual”, afirma.

Holguín mencionó opciones de prevención como el PrEP (Profilaxis Pre-Exposición), utilizado previo a encuentros sexuales, y el PEP (Profilaxis Post-Exposición), que se emplea hasta 72 horas después de una posible exposición. Subrayó que su uso debe acompañarse siempre del preservativo.

La atención emocional también influye en la continuidad del tratamiento, señaló Iris Judith Chávez Ricardo, psicóloga de la Unidad de VIH del hospital. De acuerdo con sus datos, 43 por ciento de quienes inician tratamiento experimenta al menos una interrupción, motivada por factores como estigma, mitos, conflictos familiares, burocracia o condiciones emocionales como ansiedad, depresión y fatiga.

Lo más relevante en México