Universidades

La institución 19 en Zapopan recolecta más de 120 mil litros de agua de lluvia y lo utiliza como recurso vital para su comunidad escolar

Prepa que atrapa la lluvia: docentes y alumnos de la UDeG diseñan sistema de captación de agua

Agua potable por medio de Captación de lluvia (Edgar Campechano/UdeG)

Frente a la escasez de agua que enfrenta la zona de Tesistán, en el municipio de Zapopan, Jalisco, estudiantes y profesores de la Preparatoria 19 de la Universidad de Guadalajara decidieron actuar.

A finales de 2023, con el apoyo de expertos y la propia comunidad escolar, implementaron un sistema de captación de agua de lluvia que ya ha recolectado más de 120 mil litros de agua, aprovechando al máximo el temporal para beneficio del plantel y su entorno.

La información fue publicada por la Gaceta de la Universidad de Guadalajara, donde se detalla cómo funciona esta estrategia sustentable que combina tecnología, educación ambiental y compromiso social.

El proyecto fue diseñado e impulsado por Conrado Gómez Jiménez, docente y oficial mayor de la escuela, en colaboración con el investigador Arturo Gleason, del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD), uno de los principales promotores del uso del agua de lluvia en la red universitaria.

La infraestructura de los edificios del plantel permite canalizar el agua de lluvia desde los techos hacia una serie de filtros que separan sedimentos y contaminantes, de ahí, el líquido pasa a ser almacenado en seis cisternas de 10 mil litros cada una. En caso de exceder su capacidad, el agua es redirigida hacia aljibes, que es una cisterna subterráneo donde se deposita el agua que pude funcionar para beber o utilizar para el riego de los campos.

Una parte del recurso se utiliza para regar jardines y mantener un muro verde, mientras que el otro tinaco adicional alimenta un bebedero de agua potable. Esta agua es purificada con filtros de polipropileno, carbón activado y una lámpara ultravioleta que elimina bacterias, asegurando su calidad.

Además, alumnos del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA) colaboran anualmente en análisis del agua para verificar que siga siendo apta para consumo humano.

Educación ambiental con impacto real

“Estamos formando estudiantes que no sólo conocen fórmulas matemáticas o reglas gramaticales, sino que también aprenden a cuidar su entorno”, afirma Efrén de la Mora Barajas, profesor de ciencias en la prepa. El sistema no sólo abastece al plantel, sino que también sirve como recurso educativo, permite enseñar principios de física, ecología y sostenibilidad desde la práctica.

El Director del plantel, José Arturo Flores Gómez, asegura que esta es una apuesta a largo plazo por el medio ambiente. “Imagina que cada alumno va una vez al baño: son 6 litros por descarga, por 3 mil estudiantes, son 18 mil litros diarios. Con este sistema, evitamos desperdicio y generamos conciencia”, señala.

La Preparatoria 19 no se limita al agua: ya cuenta con paneles solares y generadores eólicos, lo que fortalece su vocación ecológica. Además, existe la posibilidad de compartir el agua captada con vecinos de la zona en época de lluvias, y el sistema podría ser replicado en otros planteles del Sistema de Educación Media Superior (SEMS).

Lo más relevante en México