Nacional

Avanza en Senado reforma para usar vías ferroviarias en transporte de pasajeros

Esto haría que México retome el derecho de utilizar estas vías para prestar el servicio de transporte de pasajeros, por lo que el Ejecutivo Federal podrá otorgar asignaciones a empresas públicas o particulares.

Las comisiones unidas de Puntos Constitucionales, Estudios Legislativos y de Comunicaciones y Transportes del Senado, aprobaron la minuta en materia de vías de transporte ferroviario, que permite que el Estado retome la facultad de ocupar las vías ferroviarias, y en un futuro, volver a transportar pasajeros a través de ellas.

De acuerdo al documento, , esto haría que México retome el derecho de utilizar estas vías para prestar el servicio de transporte de pasajeros, por lo que el Ejecutivo Federal podrá otorgar asignaciones a empresas públicas o particulares.

Señala que desde su privatización hasta 2017 las vías férreas sólo aumentaron 23 kilómetros, para tener una extensión total de 26 mil 914 kilómetros.

Laura Estrada Mauro, de Morena, expresó que con la propuesta no sólo se activarán las vías férreas para el regreso de los trenes de pasajeros, sino para restaurar la autonomía nacional y revertir la privatización impulsada durante el gobierno de Ernesto Zedillo, es decir, se le regresa al pueblo el transporte ferroviario, como pilar fundamental para el desarrollo económico y social del país.

Por Acción Nacional, Mayuli Latifa Martínez Simón consideró que la reforma impulsa la movilidad y contribuye al desarrollo de las diversas regiones.

El documento aprobado con 37 votos, busca que el Estado mexicano retome el derecho de utilizar las vías ferroviarias para prestar el servicio de transporte de pasajeros.

Para tal efecto, se precisa que el Ejecutivo Federal podrá otorgar asignaciones a empresas públicas o concesiones a particulares.

Pero, agregó, el nuevo gobierno debe conducirse con legalidad y transparencia en la construcción de los proyectos ferroviarios de gran calado.

La priista, Carolina Viggiano aseveró que su partido vigilarán los impactos y viabilidad técnica y financiera de los futuros proyectos ferroviarios, para que “no suceda lo que sucedió con el Tren Maya, el cual no tuvo transparencia, incrementó sus costos y no ha logrado sus metas de rentabilidad”.

Luis Donaldo Colosio Riojas, de Movimiento Ciudadano, destacó que la infraestructura ferroviaria de nuestro país, con más de 27 mil kilómetros de vías, representa un gran potencial para descongestionar las carreteras, ofrecer un medio de transporte más seguro y sostenible.

Pero, sobre todo, para conectar regiones del país que han sido históricamente marginadas.

Del Partido Verde, Luis Alfonso Silva Romo consideró que las vías férreas son parte esencial de las “venas” que unen al país, pero lamentó que el servicio de transporte por ese medio se haya privatizado por personas que dejaron de ver al pueblo como “tenedor de derechos” para verlo únicamente como “parte del mercado”, con lo que se perdieron los beneficios del uso del ferrocarril.

Alejandro González Yáñez, del Partido del Trabajo, subrayó que después de la regresión histórica que enfrentó el sistema ferroviario en el sexenio de Ernesto Zedillo, el gobierno de Andrés Manuel López Obrador impulsó el desarrollo del sur-sureste del país con el Tren Maya, pero con la administración de Claudia Sheinbaum con este proyecto “estamos ante el umbral de hacer de México una potencia económica”.

Tren en la estación
Un corte en catenaria ubicada entre las estaciones Huichapan y Francisco Goitia fue el motivo por el que se detuvo la marcha de algunos trenes Un corte en catenaria ubicada entre las estaciones Huichapan y Francisco Goitia fue el motivo por el que se detuvo la marcha de algunos trenes (La Crónica de Hoy)

Copyright © 2024 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México