Escenario

Cinema Planeta lleva la conciencia ambiental desde el cine al interior del país

ENTREVISTA. Gustavo M. Ballesté, director del festival, nos habla del esfuerzo que hacen en cada edición desde hace 10 años

cine

Cinema Planeta en Cuautla.

Cinema Planeta en Cuautla.

CORTESIA

El Tour Cinema Planeta celebra su décimo aniversario presentando 10 películas mexicanas. Este programa recorrerá 27 cine clubes ubicados en escuelas, centros culturales, universidades, museos, centros de investigación, entre otros lugares. Además, se realizarán proyecciones en 12 plazas públicas.

Cinema Planeta ha evolucionado y crecido también con los tiempos que hemos estado viviendo como sociedad. Justo los dos últimos años que vivimos fueron en pandemia y como sociedad nos tocó crecer y adaptarnos”, comenta Gustavo M. Ballesté, director del festival, en entrevista con Crónica Escenario.

En estos años hubo una lección de que el mundo está cambiando a como estamos acostumbrados a vivir, un mundo que da y a veces quita y tocó adaptarse. El cambio climático va mucho por ahí, que nos sepamos adaptar y adecuar nuestra vida a nuevas condiciones que se presenten, es una necesidad para todos”, añadió.

Ha tenido una larga historia que comenzó a inicios de la década de los dosmiles, este cine club viajero que promueve el cuidado ambiental, nació en una alianza con la SEMARNAT, con una cobertura muy vasta que ha llegado a abarcar hasta 27 Estados de la República Mexicana:

“Estamos presentando el Tour Cinema Planeta, no es el festival directamente, es un club viajero que comenzó alrededor de 2012 y es un trabajo de que en lugar de que las personas vengan hacia nosotros, nosotros vamos a las comunidades”, dijo.

Lee también

Tour Cinema Planeta, el proyecto que lleva el debate ambiental a todo el país con cine

Danieska Espinosa
Foto:

“Entonces lo trabajamos junto con la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, y la idea es juntar películas que ya se habían estrenado y tenido éxito durante el festival y a través de esto mandarlas para espacios donde proyecten el ciclo, incluye universidades, incluso lugares botánicos”, continuó.

“Hemos abordado muchos estados de la república, son películas que, sin importar la fecha de estreno, no pierden vigencia al momento en que organizamos los debates al final y salen los temas ambientales y ahí es de donde viene la misión de nosotros, abrir esa discusión”, complementó.

Así mismo Ballesté agradece a todos los estados que lo han hospedado con las diferentes actividades tanto del festival como de estas iniciativas: “Nosotros somos de Morelos, nuestra casa central es Cuernavaca. Sin duda alguna, en la Ciudad de México es referente y tiene espacios que nos recibe y que de alguna manera nos aporta mucho para las actividades que hacemos”, expresó.

“Jalisco también ha sido amable para Cinema Planeta, siempre hace un espacio donde podemos programar y estar presentes para llevar programas educativos para estudiantes. Nuestra plataforma en línea de alguna manera llegó a más gente. Vale la pena mencionar también al Estado de México, siempre están ávidos de información ambiental y de programas cinematográficos, aporta muchos estudiantes y gente interesada en lo que trabajamos”, añadió.

Lee también

Escuela Planeta, una plataforma que usa al cine como herramienta para aprender

aj navarro
Fotograma del filme Nahui Ollin – Sol en Movimiento que forma parte del proyecto.

Este cineclub es una herramienta educativa útil y urgente que pone sobre la mesa reflexiones ambientales, tanto locales como globales, propicia cambios en la concepción de las personas, sobre sí mismas o sobre el lugar en el mundo donde habitan:

“Estamos en una crisis que pareciera que se ve venir, otra vez el cambio climático ya lo hemos estado alertando desde hace años e informado, ahora está volteando a ver nuevas energías en diferentes ciudades, pero a pesar de eso se genera una crisis hidráulica, estamos hablando de que se bombea agua pero se necesita de petróleo para bombear esa agua y estamos hablando que debe surtir a millones de personas”, comentó.

Hace falta más educación ambiental porque de alguna manera para ahorrar esos recursos, nosotros desde el cine ambiental queremos seguir tocando esos temas para que la gente encuentre soluciones para estas crisis y que empiece a agobiar”, mencionó.

“Nosotros queremos llegar a todos los estados, todo es un esfuerzo y recursos, hay apoyos más limitados para seguir creciendo a esos estados faltantes, hemos ido reduciendo el costo, pero ampliando a dónde podemos llegar”, siguió.

Lee también

Cinema Planeta, con el propósito de crear consciencia a través del cine

Enrique Cruz en Cuernavaca
Cinema Planeta lleva la conciencia ambiental desde el cine al interior del país

“Muchos fondos han sido desviados a otras áreas y eso limitaba que tanto se podía destinar a la cultura y eso lo hemos estado padeciendo como festivales, festivales grandes también hacen su lucha”, expresó que este programa viajará por 27 cineclubes, mismos que se presentan en escuelas, centros culturales, universidades, museos, centros de investigación, etc., sin embargo, con la clara mención de que falta abarcar más lugares.

Para concluir, Ballesté invita a estar al pendiente de los próximos tour que tendrá Cinema Planeta dando por finalizada esta décima edición: “Siempre los cines clubes comunicativos y las plazas públicas están agradecidos de que lleguemos a nuevos horizontes, hemos estado varias semanas y la gente está contenta de que sean considerados, por muy pequeños que sean”, concluyó.

Los 21 municipios beneficiados con el programa son Amacuzac; Atlatlahucan; Ayala; Coatetelco; Coatlán del Río; Cuautla; Cuernavaca; Huitzilac; Jiutepec; Jojutla; Jonacatepec; Ocuituco; Puente de Ixtla; Temixco; Tepoztlán; Tetecala de la Reforma; Tlaltizapán; Tlayacapan; Xochitepec; Xoxocotla y Yautepec.

Lee también

Cinema Planeta busca despertar la conciencia con cine ambiental

Ulises Castañeda en Cuernavaca
Cinema Planeta lleva la conciencia ambiental desde el cine al interior del país

Estas son las películas que conforman el Tour Cinema Planeta de este año:

1: ¿QUÉ LES PASÓ A LAS ABEJAS?

Adriana Otero y Robin Canul

Documental | México | 2019 | 68 mins.

Después de que millones de abejas murieran en el estado de Campeche, México, las comunidades mayas apicultoras y sus representantes deciden organizarse para detectar la causa y enfrentar a las autoridades y a la compañía transnacional Monsanto, quienes han puesto su subsistencia en peligro por la siembra de soya transgénica en su territorio.

2: LA VOCERA

Luciana Kaplan

Documental | México | 2020 | 82 mins.

Una médica tradicional elegida para curar a un país enfermo. La Vocera, la que lleva la voz, es María de Jesús Patricio, primera mujer indígena en aspirar a la presidencia en México. Su campaña es una invitación a conocer la historia detrás de la lucha del Congreso Nacional Indígena por defender el territorio, preservar la naturaleza y proponer una nueva forma de entender el progreso en el mundo actual.

3: GENTE DE MAR Y VIENTO

Ingrid Eunice Fabián González

Documental | México | 2016 | 62 mins.

En el Istmo de Tehuantepec, en el pueblo Álvaro Obregón, Oaxaca, los integrantes de una comunidad binnizá (zapoteca) se encuentran bajo constante amenaza desde que una transnacional ha pretendido instalar un parque eólico en el mar sin el consentimiento de la comunidad. Herminio y Mariano, dos pescadores zapotecas, han vivido de manera activa este proceso de lucha y resistencia. Gente de mar y viento relata la forma en que los pobladores están dispuestos a defender el lugar que habitan.

4: HUICHOLES: LOS ÚLTIMOS GUARDIANES DEL PEYOTE

Hernán Vilchez

Documental | Argentina - México | 2014 | 127 mins.

Una historia urgente acerca del Pueblo Wixárika, una de las últimas culturas pre-

hispánicas vivas en Latinoamérica, y su lucha ante el gobierno mexicano y corporaciones transnacionales mineras para preservar Wirikuta, su territorio más sagrado, donde crece el peyote, la medicina ancestral que mantiene vivo el

conocimiento de este pueblo emblemático de México.

5: CHEM, MAESTROS LACANDONES

Alberto Soto Villalpando

Documental | México | 2021 | 32 mins.

Bor y K'in son maestros lacandones en el oficio de labrar la madera nos muestran la construcción del Chem tal cual lo aprendieron de su padre, de principio a fin

mientras nos narran algunos episodios de su vida y cómo perciben su realidad en la selva lacandona.

6: TESOROS

María Novaro

Ficción| México | 2017 | 96 mins.

Jacinta (6 años) nos cuenta una historia que comienza cuando “los güeros” (Dylan de 6 años, Andrea de 11, y Lucas de 2 años y medio) llegan a Barra de Potosí, una comunidad de pescadores en la costa de Guerrero, México. Con los niños locales arman una banda de chavitos convencidos de que todos juntos, armados con una Tablet, algunas pistas y el mapa adecuado, pueden encontrar un tesoro que dejó escondido en la región el pirata Francis Drake cuatro siglos atrás. Con imágenes coloridas y emocionantes, estos niños, guiados por su propia inteligencia y curiosidad, encuentran el espacio de libertad indispensable para descubrir algo mucho más valioso que un cofre del tesoro, llevándonos a un mundo de optimismo, solidaridad e imaginación.

7: EL TEMA

Santiago Maza

Documental | México | 2021 | 60 mins.

Seis cortos documentales que tratan los temas clave de la crisis climática en México a través de las historias y experiencias de activistas medioambientales, defensores de derechos humanos, comunidades indígenas, académicos y organizaciones de la sociedad civil. Dos testigos, el actor, productor y director Gael García Bernal, y la escritora y lingüista Yásnaya Águilar, hilan las diferentes historias y reflexionan sobre el impacto de cada problemática.

8: MORELOS SALVAJE

Mauricio Mendoza Flores

Documental| México | 2017 | 60 mins.

Morelos Salvaje es una muestra representativa de la biodiversidad del estado de

Morelos. Su conservación está en nuestras manos.

9: RECUPERANDO EL PARAÍSO

José Arteaga y Rafael Camacho

Documental| México | 2017 | 72 mins.

Un grupo de personas desplazadas por la narcoviolencia se levanta en armas para enfrentar a la organización criminal que desde hace años aterroriza a su comunidad en Ostula, Michoacán. ``Recuperando el paraíso'' es una mirada confidencial a la lucha de un pueblo por sobrevivir y defender su tierra en medio de la violencia y la corrupción que azota gran parte del territorio mexicano.

10: TIERRA MÍA 

Pedro González Rubio

Documental| México | 2018 | 74 mins.

Experiencia etno-sensorial que profundiza en el arte culinario de puebla, evidenciando un México que revalora la relación entre el cuerpo y el espíritu, heredero de una lengua y una conciencia ancestral que nunca olvida su origen.