Escenario

‘Firma aquí’, una película que reflexiona sobre el amor moderno

ENTREVISTA. El cineasta Enrique Vázquez y los protagonistas Regina Blandón y Leonardo Ortizgriz nos dan detalles de uno de los filmes mexicanos más destacados de año

cine

Fotograma de 'Firma aquí'.

Fotograma de 'Firma aquí'.

CORTESIA

En un mundo donde la tecnología dicta la duración promedio de las relaciones amorosas y cómo deberían de ser según el estereotipo, la película Firma aquí nos invita a reflexionar sobre el amor en la era moderna.

Dirigida por Enrique Vázquez y protagonizada por Regina Blandón y Leonardo Ortizgris, desafía las convenciones al explorar las relaciones humanas en un contexto donde las parejas se forman y se disuelven según un estricto protocolo científico.

En entrevista para Crónica Escenario, hablamos sobre su visión del amor en un mundo regido por la ciencia y las aplicaciones

Fue realmente una gran labor meternos a escarbar, investigar, deshilachar, y minar, como muchos métodos que usamos para preguntarnos genuinamente como grupo qué es el amor. Fue platicar con Regina, Leo y el resto del equipo, con María que escribía el guión, con los demás actores del crew, y realmente explorar cómo lo viven y cómo se sienten”, comienza el director de la cinta Enrique Vázquez.

Regina Blandón añade lo mágico que hay detrás de involucrarnos con alguien: “Ya sea un libro, una película, una obra de teatro, una obra de arte, música, nos hace realizar estos cuestionamientos y reflexiones, si es entretenimiento y todo eso, pero estas mismas preguntas nos las hicimos nosotros leyendo el guión cuando nos llegó y lo discutimos en colectivo”, comentó.

Lee también

‘Maquíllame otra vez’: Las consecuencias de no entender la sororidad

Danieska Espinosa
Fotograma del filme que estrenó en el Festival Internacional de Cine de Morelia.

“Me parece importante porque en una época en la que cualquier persona que piense distinto a ti está cancelada, nos quita la posibilidad de enriquecer nuestro entendimiento de la vida y crecer como sociedad. Por eso seguimos hablando de él (el amor), desde que nació la humanidad”, siguió.

“Seguir cuestionándolo a través de personajes con los que las personas se pueden relacionar tan fácilmente. El filme no juzga ninguna forma de amor, solo las pone sobre la mesa y nos pone como espectadores a decir, ¿tú qué harías o quién eres en la película? Y eso me parece muy genial”, agregó.

Para continuar con la idea anterior, Leonardo Ortizgris complementó: “Sí, yo creo que una de las cosas más emocionantes cuando te llega un guión como este, que habla del amor, es cómo lo recibes como actor, cómo recibes tu idea del amor y lo que él es, porque el guionista se abre para mostrarte su idea del amor, ahí viene como un primer encuentro que puede estar de acuerdo o en desacuerdo”, dijo.

“Después, cuando te juntas con ese director y guionista, empiezas a compartir sobre el amor, pero también sobre las experiencias personales para entender cómo vivimos el amor. Recuerdo que tuve ese primer encuentro con Enrique, nos fuimos a desayunar y hablamos desde mi lugar, cómo vivo yo el amor y cuáles han sido mis historias amorosas. Encontrarme con Regina y escucharla y saber cómo ella habita el amor, y luego los tres hablando de una película que habla del amor, fue lo más bonito para mí”, expresó.

También hubo una reflexión sobre los cambios tecnológicos: “Pues, creo que históricamente cada vez que aparece una nueva tecnología, hay quien dice que nos va a salvar y hay quien dice que nos va a llevar a la ruina. Creo que las apps han sido una nueva forma de relacionarse, donde hay a quien le funciona y hay a quien no. Igual que un amigo colombiano me decía que en Colombia si no sabes bailar salsa, no hay forma de que tengas pareja”, comentó Vázquez.

Lee también

‘Los minutos negros’: El reflejo de una sociedad sumergida en la violencia y corrupción desde hace décadas

Citlalli Luna
El filme tuvo su estreno hace dos años en el Festival Internacional de Cine de Morelia.

“Es un poco como las sociedades se van configurando, algo interesante de este mundo es que tengo muchos amigos en este tránsito de buscar pareja y entenderse, y pues, hablamos mucho en la película sobre cómo cuestionar esto y cómo superar estas barreras tecnológicas para encontrar esta comunicación humana”, añadió sobre las implicaciones digitales.

A pesar de las facilidades que puedan otorgarnos estas herramientas, Regina comparte su opinión al respecto de su personaje en Firma aquí: “Son un arma de doble filo y depende de nosotros y de nuestro juicio cómo usarla. A veces no sabemos ni cómo. Yo en lo personal nunca he tenido un perfil en una app de citas, así que no puedo hablar de si funciona o no”, expresó.

“Pero un primo mío conoció a su ahora esposa madre de su hija en una app de citas, así que lo que sea. Creo que tengo una relación extraña con esa tecnología, pero hay a quien le funciona, como mi primo, claro ejemplo. A ver qué nos dice la gente cuando lo vea, ¿qué preferirías? ¿Hacerlo, así como escoger jitomates o preferimos darnos la mano, vernos a los ojos y platicar más a fondo sin un celular en medio?”, agregó.

El amor cada uno lo entiende desde su propia experiencia y es que, a pesar de tener el mundo en nuestras manos, Ortizgris prefiere algo más personal: “Sí, yo creo que estoy chapado a la antigua, la verdad desconfío de las aplicaciones, incluso cuando llego a pedir al supermercado, no pido fruta y verdura, me da desconfianza que vaya a llegar el aguacate aplastado o el plátano magullado”, comentó.

“Pero veo que funciona y me sorprende. Tal vez soy de otra generación y prefiero el ligue, la coquetería, las miradas y las sonrisas. Son rituales y gestos que emocionan, como a esta generación les puede emocionar ver un corazón ahí y decir, ya, ya estoy ahí”, añadió el actor.

Lee también

Cinema Planeta lleva la conciencia ambiental desde el cine al interior del país

Danieska Espinosa
Cinema Planeta en Cuautla.

Estos estudios están basados en varios artículos que se han estudiado a lo largo de los años, y a pesar de que no siempre es generalizar las emociones, si abre la perspectiva de cómo sentimos como humanos:

“Sí, justo eso. Cuando el cerebro está enamorado, creas estas sustancias. En el primer momento de cuando empezamos a decir, ah, estoy enamorado, entonces tienes éxito. Oxitocina, dopamina, serotonina: son los caldos que empieza a secretar el cerebro y que son la felicidad y las mariposas en el estómago”, expresó el cineasta.

“Es lo que ayuda, de alguna manera evolutiva, a sellar la unión. La ciencia ha demostrado que después de un tiempo estas sustancias ya no existen, así que tienes que dar paso a algo más. Desde que empecé con este proyecto ha sido muy recurrente también, los cuatro años, ‘¿cuánto llevas con alguien? cuatro años, es que ya me voy a divorciar’, ‘¿cuánto duraron casados? fueron dos años de relación y luego dos años casados’”, continuó.

“Entonces empiezas a calcularlo y ya incluso cuando te dicen, son seis años, pero ya los últimos dos años ya no estaba tan bien. Empiezas a ver esos patrones y a fin de cuentas dentro de la película, es cómo hacer que una relación evolucione y madure, y cómo transitar entre lo natural, lo biológico, lo humano y lo social y afectivo”, complementó Enrique Vázquez.

Para concluir, Ortizgris bromeó acerca de todo lo que hubo detrás de filmaciones: “Enrique nos pasó un USB con toda esta información. Nos mandó libros, referencias cinematográficas, referencias, estudios. Investigamos mucho, y juntos íbamos construyendo este mundo, alterno”, finalizó.

Firma aquí se encuentra disponible en salas comerciales a partir del 16 de mayo. 

‘Firma aquí’, una película que reflexiona sobre el amor moderno Video