Bienestar

Amatitán con aroma agavero

Amatitán significa “Pequeño bosque de amates”. Sus primeros pobladores eran indígenas nahuatlacas que se establecieron en el cerro del Chiquihuitillo y se disputaban sus dominios con otros grupos indígenas, según la leyenda estos indígenas tenían un dios que llamaban Titán, al llegar los españoles los indígenas les decían que no podían llamar a otro dios y expresaban “indio ama Titán”, por lo que el lugar adquirió el nombre de Amatitán.Historia

Los primitivos pobladores eran descendientes de los aztecas, los cuales disputaron estas tierras con otros indígenas y se concentraron en el cerro del Chiquihuitillo. Amatitán se inició con 15 familias aborígenes, 5 peninsulares, 2 religiosos y varios mexicas que hablaban diferentes lenguas. Antes de constituirse en municipio perteneció al departamento de Tequila en el cantón de Ahualulco, siendo hasta el 13 de marzo de 1837 cuando Amatitán se erigió en municipio.Bellezas naturales

Uno de los principales atractivos de Amatitán se encuentra a media cuadra de la Presidencia Municipal, casi como parte de la plaza. Se trata de unas grutas con túneles parcialmente iluminadas que en su interior comprenden un manantial de aproximadamente 150 metros de profundidad ubicado en el corazón del poblado.Otros hermosos atractivos son la Barranca de Achío (bella zona natural ubicada a 20 minutos del centro de Amatitán con huertas y nacimientos de agua, ideal para cabalgata y caminata) el Balneario de Achío (alimentado por nacimiento de agua de la barranca), El Cerro de la cruz (sitio arqueológico), asi como el Pozo Santo (nacimiento de agua en medio de huertas frutales utilizado como centro recreativo).Sitios turísticos

Amatitán cuenta con varios sitios turísticos de carácter colonial que sin duda vale la pena visitar como la Capilla del Carmen (antigua construcción de cantera construida en 1940) la Casa de salesianos o del retiro (capilla con altar de piedra de mármol de 7 toneladas) la Hacienda San José del Refugio (hacienda tequilera del siglo XIX), la Parroquia de la inmaculada concepción (obra dedicada a la Virgen de la Inmaculada Concepción de María construida entre 1757 y 1797), entre otras.Sabores

Sus platillos típicos son Birria, pozole blanco y enchiladas, además de deliciosos dulces como garapiñados, mermeladas, calabazas y camotes enmielados, asi como conservas de mango, ciruela y ahuilote. Sus bebidas son el Tequila (sus tradicionales “jarritos”) y el tejuino.Tradiciones y costumbres

Todos los años tres días antes del miércoles de ceniza tiene lugar el carnaval, la fiesta más esperada por los amatitenses por todo el atractivo de sus representaciones.Previo a este, se festeja la Semana Cultural, donde se presentan en el teatro del pueblo variedades artísticas y culturales de talla internacional. En el mes de mayo se festeja al patrono de la localidad “El Señor de la Ascensión”. Y en el mes de diciembre son las fiestas a la virgen de la Inmaculada Concepción y a la virgen de Guadalupe.4to Tour Ciclista Amatitense

El domingo 18 de octubre del presente año tendrá lugar el tour CICLISTA AMATITENSE mismo que se celebrara por cuarto año consecutivo y consiste en una rodada de 23 kms por el paisaje agavero, culminando en un desayuno en la Tequilera Hacienda De oro en Amatitán. Más informaciónaquí.¿Cómo llegar?

Amatitán se encuentra a aproximadamente 52 km de Guadalajara (45 minutos en coche) por la carretera libre a Tepic, y cuenta con varias opciones hoteleras cercanas accesibles para todos los presupuestos.

Copyright © 2024 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México