Bienestar

El programa contempla apoyos económicos en educación, salud, cultura y desarrollo social, colocando a los pueblos originarios en el centro del desarrollo social y cultural del estado

Impulsa Jalisco el desarrollo integral e intercultural de los pueblos y comunidades indígenas

Para fortalecer el bienestar, la identidad y los derechos de las comunidades originarias, jornaleras y migrantes que habitan en los 125 municipios del estado, el Gobierno de Jalisco, a través de la Comisión Estatal Indígena (CEI), anunció el arranque del programa “Desarrollo Integral e Intercultural de los Pueblos y Comunidades Indígenas 2025”.

Desarrollo integral e intercultural de los pueblos y comunidades indígenas (Cortesía)

Este programa representa un compromiso real del Gobierno de Jalisco con los pueblos originarios. No se trata solo de apoyos económicos, sino de reconocer su voz, su historia y su derecho a participar en el desarrollo del estado desde su propia cosmovisión”, señaló Camerino Sánchez Carrillo, titular de la CEI.

Con un enfoque de derechos humanos e interculturalidad, este programa otorga ayudas económicas directas a personas y comunidades indígenas en los ejes de educación, salud, cultura y desarrollo social, con el propósito de promover su autonomía, preservar sus tradiciones y garantizar el acceso equitativo a servicios y oportunidades.

El esquema contempla diversas modalidades de apoyo que abarcan los principales ámbitos de la vida comunitaria indígena. En el rubro de patrimonio cultural y saberes ancestrales, se otorgarán apoyos de hasta 10 mil pesos para patios familiares y cofrados, 30 mil pesos para mayordomías y centros ceremoniales, y 35 mil pesos para cursos y talleres de saberes ancestrales. En la categoría de salud y bienestar comunitario, los apoyos serán de hasta 1,200 pesos para traslados médicos, 7 mil pesos para medicamentos y estudios, y 10 mil pesos para el traslado de cuerpos de personas fallecidas fuera de sus comunidades.

Desarrollo integral e intercultural de los pueblos y comunidades indígenas (Cortesía)

Asimismo, en el eje de acceso a la justicia y fortalecimiento comunitario, se destinarán recursos de hasta 6 mil pesos para viáticos en audiencias y gestiones ante instituciones de justicia, y 20 mil pesos para la mejora de casas comunales o agencias locales. En el ámbito de formación y liderazgo, se contempla un apoyo de hasta 20 mil pesos para la formación de intérpretes y traductores en lenguas indígenas, 6 mil pesos en viáticos para autoridades tradicionales, agrarias o comunitarias que asistan a reuniones con el Gobierno de Jalisco, 30 mil pesos para impulsar el liderazgo y la participación política de mujeres indígenas, así como hasta 20 mil pesos para la formación complementaria de liderazgos femeninos.

Por otra parte, la categoría de educación y apoyo a la niñez migrante contempla becas únicas de 6 mil pesos para hijas e hijos de personas jornaleras y migrantes indígenas residentes en el estado. En el rubro de capacitación y desarrollo económico comunitario, se otorgarán apoyos de hasta 35 mil pesos para cursos y talleres de fortalecimiento productivo, con el objetivo de impulsar la autonomía económica de las comunidades.

Las solicitudes podrán realizarse de manera presencial en las sedes de la Comisión Estatal Indígena ubicadas en Guadalajara, Colotlán y Ayotitlán, así como en otros puntos habilitados en el estado, a partir del 10 de octubre de 2025.

Esta estrategia representa un paso firme en la consolidación de una política pública que reconoce a los pueblos originarios como protagonistas del desarrollo social y cultural de Jalisco.

Para más información, las personas interesadas pueden consultar los detalles del programa en http://cei.jalisco.gob.mx/ y en la página oficial de Facebook: CEIJalisco.

Lo más relevante en México