Cronomicón

Rescata valores de la música ranchera

Es joven, y tal vez por eso idealista. Se llama Pedro César, nació y creció en Guadalajara, pero con raíces en el pueblo de Jocotepec… y sus ídolos son referentes de la música ranchera. Sus ideales también lo son: sobreponer a las líricas del alcohol y el fanfarroneo, las del romance y el cortejo.“Yo opino, hablando específicamente de la música vernácula como tal o también lo que viene siendo la balada ranchera: Javier Solís, Pedro Infante y todos esos grandes también se ha sentido con la pérdida de valores en la gente. Ahora es más fácil cantar una canción donde diga que te vas a ir a tomar y te vas a ‘echar’ a la chava… o sea, ser despectivos en los términos con los que se le habla a un dama y antes no. Está mal que hayamos perdido esos valores, no todos hemos perdido el respeto a la mujer, el respeto a estar enamorados, el respeto a cantarle realmente al amor. No andar diciendo la voy a emborrachar y me la voy a llevar. Eso yo creo que es parte de ello…”, dice serio y firme el cantante de 27 años, pero con diez de formación musical detrás.Pero Pedro afirma que lejos de buscar la confrontación con el género de Banda, el cual aprecia, pone el acento en ese subgénero que habla de la violencia, hasta hacer apología de ella.“Yo le he dicho en otros espacios: a mí la música de banda me gusta. Más que nada la música romántica de banda se me hace bonita, pero la música que es estruendosa, que nada más habla de pistolas y balazos a mí no me gusta. Se me hace una música destructiva, una música que agrede al público y que lo altera”.Pedro César apela además a la mexicanidad de la música vernácula, a su lazo con la historia sentimental de cada uno. “La música vernácula es parte de nosotros, del ser mexicanos. ¿Quién no se ha ido de fiesta con los amigos y ha puesto a Vicente Fernández, a Pedro Infante o Jorge Negrete?”, pregunta retóricamente el joven, mientras ofrece otro argumento a favor del género más nacional: el virtuosismo necesario para ser cantante ranchero.“Yo siento que la música tradicional mexicana es una música que además de poder cantarla, debes interpretarla. Te digo que con ella tienes que, como cantante, poder transmitir un estado de ánimo. Cantar una canción de dolor y generar en el público las ganas de llorar, aunque tú acabes riéndote al final de la canción. Además tiene muchos matices… hay muchas canciones que manejan la media voz, y hablando artísticamente la media voz es de lo más difícil que hay. Se trata de manejar un tono medio, y cuando hay un salto, alcanzarlo”, explica con una sonrisa de seguridad en su rostro, mientras continúa elaborando su argumento sobre la inherente complicación de cantar balada ranchera.“Mi ídolo es Pedro Infante, que es el ídolo de millones. Y lo que más me gustaba era su versatilidad. Él podía cantarle al oído a una dama para enamorarla, o cantar una canción de jugarreta, de broma y que te den ganas de reír, o de cantina y que te den ganas de tomar, o de dolor y que te den ganas de llorar. Entonces, creo que ese es su mayor. Otras voces como Javier Solís, maestro de la media voz. Yo creo que el secreto de cantar bien es la media voz”, completa.Para el joven cantante, que está en el proceso de grabación de su primer álbum, cree que la causa de regresar a la música ranchera a los primeros lugares de popularidad apenas inicia, y no está destinada al fracaso.“Yo siento que no es una batalla perdida la de la música vernácula… y te voy a decir porqué. Te apuesto que si yo salgo a la calle y canto ‘Amor de los dos’ o ‘Cien años’, de 100 personas unas 90 se la saben, por lo menos la tonado si no toda la letra completa. Y mi meta es instalar a la música tradicional mexicana como lo que siempre ha sido y nunca debió de dejar de ser: la número uno en la preferencia de la gente”, apunta convencido.Sobre el mercado discográfico para la música vernácula, Pedro César opina que hace falta sólo un poco de mayor difusión, pues el talento existe. Y señala los antiguos festivales de la canción ranchera como una herramienta que ha caído en desuso, pero que en la actualidad se puede sustituir por otras de características más musicales.“Casi no hay competencia… estamos en una buena época para iniciar una nueva época dorada de la música ranchera. Hay que darle matices nuevos, no deformarla, pero darle un poquito de modernidad, algunos arreglos orquestales, incluso hasta darle un toque de guitarra flamenca, o algo que se escuche un poquito diferente sin deformar la música”, dice sonriente Pedro César.Con la estampa y los modales de un cantante con más años de los que su vida podría permitirle aparentar, Pedro César continuará su andar por una industria que suele marginar a la música vernácula a cierta época del año, o a ciertas emisoras dedicadas a la nostalgia, para ello cuenta con su juventud y su idealismo.Crear, más que recrear

Para Pedro César una parte importante de su misión como cantante de balada ranchera es crear nuevos temas, con la esperanza de que alguno adquiera la categoría de clásico, tal como algunas de sus melodías favoritas.“He grabado música tradicional, grandes autores como José Alfredo Jiménez… Clásicos que todos conocemos como ‘Amor de los dos’, ‘Paloma negra’ y está bien, a mí me enorgullece y hay que cantarlas, pero lo que yo quiero, específicamente con el bolero ranchero es darle un matiz moderno y crear nuevo repertorio, nuevo material. De hecho el sencillo que estamos promoviendo es una canción inédita, no es un cover ni nada por el estilo. Es una colaboración entre Juan José Ramírez y yo, con la colaboración del productor de QB Music, y con el director artístico del Mariachi Internacional Mi Cocula, que es uno de los mejores mariachis del Estado. Se llama ‘Ganas no me faltan’, y de eso se trata de sacar nueva música. Y vamos a grabar más”.Actualmente puede seguir a Pedro César en su canal de You Tube, donde ya puede escuchar el audio de su primer sencillo “Ganas no me faltan”, y donde próximamente estará disponible el video del mismo tema, así como los nuevos sencillos según vayan saliendo del estudio de grabación.

cc

Copyright © 2024 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México