Estamos ya en Septiembre, que en nuestro país México es llamado el mes de la Patria pues el día 16 de este mes celebramos y recordamos la Independencia del país. Por este motivo, este Cromañón y el próximo, están dedicados a artistas del país, de diferentes géneros musicales y alguna canción recomendada de ellos.
• El mariachi tradicional está muy arraigado en varios estados del centro de nuestro país y se caracteriza por estar formado por instrumentos de cuerda, casi exclusivamente. Se originó a principios del siglo XIX y es el antecedente del mariachi moderno que todos conocemos. De Tecolotlán, Jalisco, era el mariachi tradicional de Los Centenarios, que dirigía don Eusebio Silva, y en su repertorio tenían esta canción de nombre “Amapolita morada” que es de mediados de los años veinte. “Amapolita morada de los llanos de Tepic, si no estás enamorada, enamórate de mí…”.

• En la región de Zacatecas antes del siglo XIX, en que surgió la tambora, la música que se escuchaba era la que interpretaban Los Jaraberos, así les decían a los músicos, que consistía de sones, polcas, corridos y se especializaban en los jarabes, género musical regional mexicano. El grupo de Los Jaraberos de Nochistlán se han dedicado desde hace más de 13 años a recuperar la tradición de los jaraberos y una muestra de lo que hacen es “Paloma azul”, una de las canciones rescatadas por ellos del siglo XIX. “Bonita paloma azul, que con sus alas transita por donde quiera, bonita paloma azul no se deja con cualquiera, porque no vienes a consolar a mi amor”.
• Otro género musical regional mexicano es el de la música norteña que como su nombre lo indica es muy popular en el norte de la república. En este tipo de música el acordeón y el bajo sexto son los instrumentos más característicos y suelen estar acompañados de la tarola, tololoche y a partir de los años setenta bajo eléctrico y batería en vez de tarola y tololoche. De este tipo de música mi canción preferida es “Mi casa nueva”, de 1982, que interpretan Los Invasores de Nuevo León. “Te escribí una carta y no me contestaste, fui a buscarte y ya cambiaste dirección, como tengo unas cosas que reclamarte me obligaste a que te cante esta canción”.
• A partir de los años ochenta un género musical empezó a ser el favorito en el gusto de los mexicanos, aunque ya existía desde endenantes, el de la música de banda que nació en Zacatecas, Durango y Sinaloa, claro con algunas diferencias en cada estado pero que se fue combinando con otros géneros musicales para hacerla más comercial. Enrique Samaniego es considerado el padre del tamborazo y la banda zacatecana y lo recomiendo con algo de 1971 que se llama “Mi patria lejana”. El auténtico tamborazo zacatecano. “Ya mañana se cumplen 10 años y yo sé que no voy a aguantar, porque el llanto se asoma a mis ojos…”.
• A mí en lo personal el huapango es de los ritmos regionales mexicanos que más me gustan. También se le conoce como son huasteco y su área de difusión es básicamente la región huasteca y los cinco estados que comprende. Se considera que es una evolución del fandango que los españoles introdujeron en nuestro país. En el huapango la música, el canto y el baile forman un lenguaje musical lleno de alegría. Vamos recomendar un huapango moderno que se llama “La presumida moderna” con dos grupos muy buenos Los Camperos de Valles y Guillermo Velázquez, y Los Leones de la Sierra de Xichú. “Yo te conocí mechuda entre pitayos y espinas, correteando huarachuda los coconos y gallinas”.

• Aunque es considerado un género musical en sí, el de la música de mariachi, también es como se le llama al grupo de músicos que la interpretan. El mariachi moderno forma parte de la música regional mexicana y se fue diferenciando del mariachi tradicional a partir de los años veinte al incorporar trompetas, aumentar el número de integrantes y usar vestimenta muy parecida a la de los charros. El Mariachi Vargas de Tecalitlán se formó en 1897 y está integrado por catorce músicos y cantantes. El “Son de la Negra”, que es tradicional del sur de Jalisco y se popularizó gracias al maestro Blas Galindo en 1940, suena muy bien con ellos. “Negrita de mis pesares, ojos de papel volando, negrita de mis pesares ojos de papel volando. A todos diles que sí pero no le digas cuando, así me dijiste a mí por eso vivo penando”.
• Un movimiento muy cercano al rock y al folk, pero también a la trova, es de los rupestres que surgió en nuestro país por el año de 1984 y en el que sus integrantes se presentan ante su público acompañados solamente de guitarra y armónica, y algunos pocos de teclado, buscando dar más importancia a la letra que a la interpretación. Rockdrigo González ha sido el más popular de sus representantes y una muestra de su talento para hacer canciones es “Distante instante”, que se incluyó en el disco “Hurbanistorias” de 1984. “Si volviera el amor. Si tuviera un hermano, un amigo, un sueño a la mano. Moriría ese dolor de buscar el calor en el cruel laberinto, de este vaso de alcohol. De estas calles sin sol”.

• Un género nacido en los años treinta en los Estados Unidos es el de la música de protesta o canción con contenido social, que realmente se desarrolló de manera importante a partir de los cincuenta con canciones que son una denuncia de la situación social y política, cargada de injusticia, que se vivía y vive en varios países. En Centro y Sudamérica es donde ha tenido mayor sentido y donde han estado los más importantes exponentes del género. En nuestro país uno de los más conocidos exponentes de esta canción de autor es Gabino Palomares y sin dudas su más recordada composición es “Maldición de Malinche” de 1975. “Del mar los vieron llegar mis hermanos emplumados eran los hombres barbados de la profecía esperada”.
• Dentro del rock cantado en español o rock en tu idioma, que tuvo su despegue en los años ochenta y que se hace en el país, destacaron Los Caifanes quienes le dieron a su música un toque de identidad nacional y han sido de los más reconocidos fuera de nuestras fronteras. A mí en lo personal me gusta mucho su rolita “Aquí no es así”, de 1994 de su disco “El nervio del volcán”, con reivindicación hacia nuestros pueblos indígenas. Una confrontación entre dos culturas, una que cree que venció y la otra que se defiende ante la invasión y el dominio cultural. “Y vienes desde allá, donde no sale el sol, donde no hay calor. Donde la sangre nunca se sacrificó por un amor, pero aquí no es así, ah-ah-ah-ah-ah-ah”.
• Uno de los géneros musicales que más me gustan es el de la canción de autor, trova o canto nuevo, como quieran decirle, que aunque ha estado presente en la escena musical de nuestro país desde los años setenta, lejos de los reflectores de los grandes medios de comunicación, tuvo su mayor auge en los años ochenta y noventa. Una canción que resume un poco el carisma de este tipo de música y de quienes la interpretan y escuchan es “La Peña”, con referencia al lugar en el que comúnmente se interpreta esta música y la relativa al folclor latinoamericano. Esta canción es original de Gerardo Peña y en el año de 2003 la grabó junto a Alejandro Santiago y Sergio Félix bajo el nombre del trío de “Tres tristes tigres”. “Hoy no quiero el ruido del dinero, su tilín tilán en los bolsillos, ni el silencio cómplice del miedo de la frivolidad y de lo tibio”.
FRASE
“México no se explica; en México se cree, con furia, con pasión, con desaliento”, Octavio Paz.
DATO
Si quieres escuchar estas y otras canciones, no te pierdas este y todos los jueves de las 19:30 hrs a las 21:00 hrs por Radio Infinito 1316 (www.infinito1316.com) y Alba Radio Guanajuato (www.albaradioguanajuato.com), el programa Crónicas del Cromañón con pura música fine. Además, tenemos la repetición, también el jueves, pero a partir de las 21:10 hrs.