
El sistema de bicis públicas en el Área Metropolitana de Guadalajara surgió en diciembre de 2014. En estos once años, el sistema ha sido evaluado en forma favorable por los usuarios. Una de las críticas en su comienzo fue que la mayor parte de las estaciones se ubicada hacia el centro o poniente de Guadalajara.
Poco a poco la red ha crecido al oriente, sin embargo, a juicio del coordinador de los ediles de Morena en el Ayuntamiento de Guadalajara, Juan Alberto Salinas Macías, no ha sido suficiente.
Por ello, la fracción de ediles morenistas en el Ayuntamiento tapatío presentó una propuesta para que la Agencia Metropolitana de Infraestructura para la Movilidad (AMIM), amplíe la red de estaciones de Mi Bici en las zonas Oriente y Sur de la capital jalisciense.
Juan Alberto Salinas Macías, coordinador de la fracción de Morena en el Ayuntamiento de Guadalajara, presentó una iniciativa para exhortar a la AMIM, a realizar las gestiones necesarias para la instalación de ciclovías, ciclopuertos y estaciones del sistema Mi Bici en las colonias del Oriente y el Sur del municipio.
Cuando Mi Bici comenzó actividades hace poco más de once años, contaba con 860 bicis y 80 estaciones. Hoy son 4 mil 057 bicis y 368 estaciones, lo que pone en evidencia el crecimiento del sistema.
Esta propuesta parte del diagnóstico del Plan Integral de Movilidad Urbana Sustentable (PIMUS) 2024, que reconoce un grave déficit de ciclovías y estaciones de Mi Bici precisamente en las zonas donde más se necesita.
“Esta iniciativa surge a partir de una plática que tuve con Karen, una niña que vive en el sur de la ciudad y nos hacía una referencia muy básica, ‘para llegar a mi escuela no hay bicicletas públicas y para poderme ir en bici a mi escuela me tiene que acompañar mi mamá o mi papá y tengo que llegar a un lugar donde puedan resguardar mi bicicleta de manera segura’”, relató.
Ante esto, “necesitamos ampliar la infraestructura porque lo que nos pide Karen es generar alternativas al vehículo y para todas las personas que viven en la ciudad, para las mujeres y las niñas tapatías”, expuso.
Entre los principales argumentos de la iniciativa destacan garantizar el derecho a la movilidad digna y segura, incluido en la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial; promover la equidad territorial, llevando infraestructura ciclista a colonias que históricamente han sido olvidadas por las políticas públicas y fomentar alternativas de transporte saludables, económicas y sostenibles, que reduzcan la dependencia del automóvil y contribuyan a enfrentar la crisis climática.
Con la iniciativa, también se busca que existan apoyos económicos, mediante suscripciones gratuitas a este sistema destinadas a menores que acuden a centros educativos en compañía de padres o madres de familia.
Salinas Macías enfatizó que esta propuesta no implica repercusiones presupuestales ni genera nuevas obligaciones directas para el Ayuntamiento, pues busca que se cumpla lo que ya establecen leyes federales, estatales y municipales: priorizar la movilidad activa y sustentable.
Mi Bici tiene 27 mil usuarios activos
En el arranque de Mi Bici -en 2014- las estaciones solo estaban en el municipio de Guadalajara. Hoy se incluyó a Zapopan desde 2015 y a Tlaquepaque desde 2016, con 30 estaciones y 120 estaciones, respectivamente.
La quinta fase de crecimiento se registró en enero de 2025, con 60 nuevas estaciones y 772 bicis. La mayor parte de usuarios son hombres, con 64% y las mujeres representan 35%.
Mi Bici cuenta con 180 mil usuarios acumulados, de los cuales hoy son 27 mil personas activas. Al día, en el sistema Mi Bici se realizan 12 mil viajes por día. La estación de mayor movimiento es la que se localiza en la esquina de López Cotilla y Marcos Castellanos, en el parque Revolución, en las cercanías de la estación Juárez, donde confluyen las líneas 1 y 2 del Tren Ligero.
..