Guadalajara

La presidenta de la Comisión de Ordenamiento Territorial del Congreso presidió la primera mesa de dictaminación sobre las reformas en la materia

Avanza la regulación de los Airbnb en el Congreso de Jalisco

El diálogo se realizó en el patio central del Congreso del Estado. Participaron los diputados Mariana Casillas (Futuro) y Martín Franco (Morena). No acudió nadie de Airbnb.

Regular a la plataforma Airbnb en la renta de cuartos y viviendas para hospedaje, “no es un capricho”, es necesario para evitar desplazamientos de vecinos de colonias y barrios que han sido “invadidos” por la plataforma y para frenar la especulación inmobiliaria, subrayó la diputada de Futuro, Mariana Casillas, durante los Diálogos en Defensa de la Vivienda, al que acudieron académicos de la UdeG, colectivos de vecinos y arquitectos independientes.

La legisladora, quien preside la Comisión de Planeación, Ordenamiento Territorial y Gestión del Agua, dijo que se invitó a la plataforma de renta de viviendas y no quisieron acudir al Congreso.

Una de las reglas que se quiere incluir es que los hospedajes registrados en la plataforma se renten solo 180 días al año y no los 365 días.

Mariana Casillas aclaró que su postura al legislar es buscar “la justicia urbana y no la ganancia de unos cuantos”.

“Me parece importante que la deliberación sea muy clara, que la voz técnica de las personas que estamos aquí presentes sean para servir al bien común y no a la justificación de negocios privados, trabajemos juntas y juntos en ese sentido. También quiero aclarar que mediar esta mesa, no me hace neutra, el quehacer político nos atraviesa a todas y a todos. Es imposible que yo me separe de una postura política por más que lo quiera”, explicó.

Juan Bernardo Cuéllar, académico del Departamento de Psicología Aplicada del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS), dijo que una forma de frenar la especulación es que las propiedades nuevas no puedan ponerse en renta en la plataforma de hospedaje.

“Me parece muy valioso la iniciativa que no puedan usarse como Airbnb las casas que tengan menos de cinco años de antigüedad, porque eso va claramente a evitar la especulación, porque los departamentos nuevos se venden muy caros a los inversionistas, no a los habitantes, que van a recuperar la inversión más rápido y, por tanto, pueden vender más caros los departamentos”, dijo.

Ollin Monroy, del colectivo Vivienda Ya, dijo que son empresas las que acaparan cuartos o casas para hospedaje, por lo que no son viudas o jubilados quienes se dedican a esa actividad, como se hace creer.

“Hay 25 colonias en las cuales más de 10% de las viviendas habitadas son Airbnb en el Área Metropolitana de Guadalajara, de estas hay unas en las que incluso más de 50% de las viviendas son Airbnb, estamos hablando de las colonias Moderna y de la Americana. En la ciudad son de los 10 hubs que tienen más anuncios, han llegado a tener hasta 120 anuncios por hub, estamos hablando de 43% de los anuncios pertenecen a los 10 hubs con más anuncios, esto, para desmontar ese mito de que es una persona común y corriente, es la señora que renta un cuarto, es la viuda. No, son especuladores, son inversores”, explicó.

Al foro acudieron también vecinos de las colonias Jardines de la Paz y Lafayette, quienes le pidieron al Congreso que se ponga un freno a la especulación con departamentos en sus zonas.

Una persona cercana a la plataforma Airbnb aclaró que ellos no fueron invitados al foro.

Lo más relevante en México