
En el marco de la Cátedra Latinoamericana “Julio Cortázar”, el artista conceptual y pedagogo uruguayo Luis Camnitzer ofreció una conferencia magistral titulada “Arte, Simón Rodríguez y la Inteligencia Artificial” en el Paraninfo Enrique Díaz de León, donde compartió sus inquietudes y reflexiones sobre el impacto de las inteligencias artificiales (IA) en la sociedad contemporánea.
Acompañado por los académicos Gerardo Lammers Pérez y Gerardo Gutiérrez Cham, Camnitzer abordó temas como la transformación de las dinámicas sociales ante el surgimiento de chatbots como ChatGPT, Grok y DeepSeek, y el riesgo de que estas herramientas tecnológicas respondan a intereses políticos o económicos. “Las IAs no son nuestras enemigas per se, pero no debemos dejar que tomen el poder de nuestras decisiones”, advirtió.
El artista, nacido en Alemania y formado en Uruguay y Múnich, compartió su experiencia al interactuar con chatbots sobre temas sensibles como el conflicto en Gaza, señalando cómo las respuestas iniciales justificaban ciertas acciones estatales, para luego matizarlas en posteriores diálogos. Esta experiencia lo llevó a cuestionar el papel de las IAs en la construcción de discursos y narrativas.
Camnitzer subrayó que, para sobrevivir en esta nueva era, es necesario revisar y actualizar las humanidades y las artes en el contexto de las IAs, ya que son estas disciplinas las que permiten generar conciencia colectiva. En su visión, las inteligencias artificiales pueden ser herramientas poderosas, capaces incluso de “viajar en el tiempo” y recrear escenarios imposibles, como lo hizo en su exposición “La Resurrección de Simón Rodríguez: el diccionario del Poder”, donde imaginó al mentor de Simón Bolívar dialogando con figuras como María Montessori.
Durante su intervención, comparó el auge de la IA con la carrera espacial del siglo XX, en la que potencias como Estados Unidos y la Unión Soviética competían por la supremacía tecnológica. Hoy, afirmó, países como China, Estados Unidos y Reino Unido lideran una nueva carrera ideológica por el control del discurso y la información.
Camnitzer concluyó con una advertencia: “Puedo aceptar que la IA piense en mi lugar, pero tendría que aceptar el ser un consumidor analfabeta”. Con esta frase, invitó a los asistentes a reflexionar sobre el papel activo que deben asumir frente a las tecnologías emergentes, sin perder de vista el valor del pensamiento crítico y la creatividad humana. (Con información de la UdeG)