Guadalajara

De ello habló el urbanista catalán, Josep Montaner y el representante del Ijalvi, Guillermo Padilla Uribe

Avalan que se haga Fondo para Vivienda Social, en Ley que regulará a Airbnb

A la mesa de trabajo esta vez sí acudieron representantes de la Secretaría de Turismo, del Instituto Jalisciense de la Vivienda (Ijalvi) y de la Procuraduría de Desarrollo Urbano (Prodeur). El urbanista Josep Montaner dijo que debe crearse un staff de inspectores.

Se realizó la tercera mesa de dictaminación de la iniciativa de ley para regular las plataformas de hospedaje de corta estancia.

A diferencia de la segunda mesa, a la que no se presentaron funcionarios estatales, esta vez sí acudieron representantes de la Secretaría de Turismo, del Instituto Jalisciense de la Vivienda (Ijalvi), de la Procuraduría de Desarrollo Urbano (Prodeur), del Instituto Nacional de Suelo Sustentable (INSU) y de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa).

Josep María Montaner Martorell, doctor en arquitectura y catedrático de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona, hizo varias observaciones a la iniciativa que presentó la diputada Mariana Casillas, presidenta de la Comisión de Planeación, Ordenamiento Territorial y Gestión del Agua.

Dijo que en la ley debe quedar claro que los vecinos de un edificio de departamentos deben tener el derecho de vetar que haya departamentos turísticos en su edificio.

Añadió que es una buena idea crear un Fondo económico para vivienda social, a partir del cobro de 1% a las plataformas que rentan sitios de hospedaje y señaló que tiene que crearse un equipo de verificadores que visite los sitios en renta para validar que están registrados y que no sean sitios ilegales o piratas.

“En Barcelona se creó un cuerpo de verificadores que llegó a tener hasta 100 inspectores que continuamente estan recibiendo estas denuncias y entrando a internet viendo los anuncios que están fuera de la legalidad comprobando continuamente si lo que anuncia Airbnb está registrado, si no están entre los 9 mil 600 registrados (en Barcelona)”, dijo.

Guillermo Padilla Uribe, representante del Ijalvi, expresó su acuerdo en que se regule a las plataformas como Airbnb y elogió la creación en la ley de un Fondo para la vivienda social.

“Necesitamos una norma que apoye a los desiguales, a los más vulnerables. La felicito (a Mariana Casillas) por tener el planteamiento de formar un Fondo comunitario para la vivienda social. Si no tenemos recursos, ¿cómo le vamos a poder hacer?. No tenemos un fondo para crear vivienda en el estado. Hay fondos para asignar, el Infonavit tiene su fondo, Pensiones tiene su fondo, pero ¿quien tiene fondo para construir esa vivienda (social)?. Yo creo que este 1% que, se puede rescatar de esta actividad económica turística va a ser muy, muy productivo, enfocarlo a un fondo para construir vivienda social”, dijo.

Gerardo Monroy, representante de Tu Techo AC, dijo que es importante que la ley establezca escenarios de convivencia y equilibrio entre el uso residencial y turístico de las viviendas en el Área Metropolitana de Guadalajara y otras ciudades de Jalisco.

“Esto lo habíamos hablado, el conflicto puntual entre lo turístico y lo residencial -se genera una especie de puja entre ambos-. No se trata de decir ni todo hacia un lugar, ni todo hacia el otro lugar, sino poder encontrar formas que puedan favorecer estos escenarios de convivencia”, subrayó.

La diputada Mariana Casillas anunció que este miércoles 17, se realizará la cuarta mesa de dictaminación sobre la regulación de plataformas digitales de hospedaje de corta estancia.

La legisladora dejó en claro que la ley ayudará a regular las plataformas que rentan hospedajes en Puerto Vallarta, en Tapalpa, en Mazamitla y en otros sitios turísticos del estado.

Lo más relevante en México