Jalisco se ubica en el quinto lugar a nivel nacional en embarazos adolescentes al registrar tres mil 357 casos en 2024, informaron especialistas del Hospital Civil de Guadalajara durante las actividades del Día Nacional de la Prevención del Embarazo no Planeado en Adolescentes, que se conmemora el 26 de septiembre.
El jefe del Servicio de Obstetricia del Antiguo Hospital Civil “Fray Antonio Alcalde”, Ernesto Ledezma Hurtado, señaló que a nivel mundial se reportan 21 millones de embarazos en mujeres de entre 12 y 19 años, y destacó la necesidad de fortalecer la prevención desde la educación básica.
“La etapa del inicio de la vida sexual ya es mucho más temprana que en las prepas. Tenemos que concientizar e ir más allá, inclusive en la primaria; al final del día tenemos que estar platicando los temas de sexualidad de forma abierta y concientizar a padres de familia, que son el primer pilar al que tenemos que llegar”, expresó.
En esa institución se atendieron 201 consultas prenatales, 105 cesáreas, 151 partos y 406 atenciones psicológicas. La mayoría de pacientes tienen entre 15 y 18 años, aunque también se han reportado ocho casos en niñas menores de 12 años, además de 10 en adolescentes de 13 y 11 en jóvenes de 14.
Este año se registró una muerte materna en una paciente adolescente. Según el hospital, la mayoría de los casos provienen de municipios metropolitanos como Zapopan, Tlajomulco y Guadalajara.

La doctora Hiliana Patricia Romo Huerta, encargada de la Clínica de Atención a la Adolescente Embarazada, subrayó que los embarazos a edad temprana representan un mayor riesgo para la salud de las madres y de los recién nacidos, quienes pueden nacer de forma prematura. Además, señaló que la violencia en las relaciones se ha convertido en un factor recurrente, con 256 pacientes que declararon haberla sufrido.
“Su organismo aún no está apto para tener bebés. Ellas están aún en crecimiento, así que tener un bebé es más riesgo. Debemos influir mucho en la prevención de estos embarazos para el bienestar de la madre y el bebé”, indicó.
Por su parte, Michelle Anahí Ramírez Ramírez, encargada de Psicología Obstétrica, enfatizó que la prevención no sólo depende del uso de anticonceptivos, sino también de la educación familiar y escolar en torno a la sexualidad responsable.
“A esa edad las niñas y adolescentes están en un autoconocimiento de lo que es su cuerpo. Sí hay que reconocer que es importante que estén los papás, pero también que los papás tengamos una educación de lo que es la sexualidad y podamos platicarlo con los hijos sin juzgarlos y libremente”, señaló.
La psicóloga Leonor Hernández Galindo añadió que el embarazo adolescente también genera complicaciones económicas y emocionales, al provocar abandono escolar y dependencia de los padres para sostener al bebé.