Nacional

Ante las mutaciones del SARS-CoV-2 que van y vienen y el consejo de médicos sigue siendo la vacunación

Coronavirus
Investigadores de Mayo Clinic recomiendan mantener las medidas de higiene y uso de cubrebocas, ante la propagación de la variante ómicron Investigadores de Mayo Clinic recomiendan mantener las medidas de higiene y uso de cubrebocas, ante la propagación de la variante ómicron (La Crónica de Hoy)

Ante la rápida propagación de la variante ómicron, del virus del SARS-CoV-2, expertos de Mayo Clinic enfatizaron que la mejor forma de prevenir la enfermedad, es aplicándose la vacuna contra la COVID-19, así como mantener las medidas de seguridad e higiene harto conocidas.

El doctor Richard Kennedy, inmunólogo y codirector del Grupo de Investigación de Vacunas de Mayo Clinic recordó que el uso de la mascarilla, el distanciamiento físico y el lavado de manos disminuyen nuestras posibilidades de exposición, sin importar qué variantes existan", por lo que, abundó: "si seguimos todas las recomendaciones sobre el uso de la mascarilla, el distanciamiento y el lavado de manos, y nos colocamos la vacuna contra el COVID-19, tendremos múltiples capas de protección para mantenernos a salvo".

A su vez, el doctor Joseph Yao, microbiólogo de Mayo Clinic refirió que los efectos conocidos de las variantes son un aumento potencial en la transmisibilidad del virus, incluso hasta el punto de la reinfección de aquellas personas que están vacunadas o que se han recuperado de una infección previa por SARS-CoV-2.

Las nuevas variantes, dijo, como lo es ahora la ómicron, pueden aumentar los casos de hospitalización y muerte o infectar a personas más jóvenes o mayores que las variantes anteriores, e incluso también se pueden requerir pruebas adicionales, incluida la secuenciación del genoma viral con mayor frecuencia para mantener la vigilancia de las variantes y garantizar que las pruebas de diagnóstico actuales sigan siendo precisas.

Los expertos coincidieron en que independientemente de la variante, la prevención de la infección funciona, y las vacunas reducen y previenen los casos de hospitalización y muerte, por lo que las personas deben continuar vacunándose, quienes todavía no lo han hecho y para quienes estén en condición de recibir un refuerzo de los diferentes biológicos, deben hacerlo.

El doctor Badley señaló que no todas las mutaciones del virus del SARS-CoV-2 preocupan a los científicos, porque algunas aparecen, pero se extinguen si es que no logran ayudar a que el virus se propague, y algunas ayudan a que se propague directa o indirectamente.

Como parte de la respuesta inmune, el cuerpo produce una variedad de anticuerpos que se unen a una pequeña porción de proteína viral. Si el virus muta, la proteína producida a partir de esas instrucciones podría cambiar lo suficiente como para que el anticuerpo no se pueda unir a él o se una con menos fuerza. Y eso podría reducir o anular los efectos beneficiosos de los tratamientos que dependen en gran medida de los anticuerpos: los tratamientos con anticuerpos monoclonales y hasta cierto punto, la vacunación.

La importancia de mantener las medidas de seguridad e higiene por todos conocidas se debe a que un virus se reproduce copiando su código genético y formando nuevas partículas de virus para infectar tantas células huésped como sea posible. En el caso del SARS-CoV-2, el virus almacena su código genético como ARN. Prioriza la velocidad de copia sobre la precisión, y las mutaciones pueden aparecer en cada ronda de replicación. Desde el momento de la infección, hasta los primeros días, las partículas de SARS-CoV-2 pueden duplicarse en número aproximadamente cada seis horas.

A medida que ocurre esa replicación del ARN, se producen errores. Estos errores se denominan mutaciones y, si modifican el virus de maneras que lo ayudan a propagarse o a infectar células, pueden dar lugar a una nueva cepa del virus, llamada variante. Las mutaciones en el genoma viral, especialmente en las instrucciones de la proteína de la espícula que ayudan al SARS-CoV-2 a infectar células, pueden dar como resultado una partícula viral que es mejor para evitar el sistema inmune, resistente a tratamientos farmacológicos anteriores o capaz de infectar células con mayor eficacia. Sin embargo, otros errores de copia pueden dañar la reproducción del virus o no tener ningún efecto.

Eventualmente, a no ser que se tomen precauciones, una variedad de partículas virales se propaga al siguiente huésped, donde el virus vuelve a intentarlo.

Copyright © 2021 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México