Nacional

Mariguana & Amapola

La nueva administración a cargo de Andrés Manuel López Obrador se enfrentará a un México en el que se han incrementado las hectáreas en donde se siembra amapola, a pesar del combate contra el narcotráfico que está en marcha desde hace algunos años. Son Guerrero y el denominado “Triángulo Dorado” —la región comprendida entre los estados de Sinaloa, Chihuahua y Durango— las principales áreas de cultivo de esta planta en el país. Además, la Cuarta Transformación arranca con la ya iniciada despenalización del cultivo y consumo de la mariguana, ya sea para uso medicinal o recreativo.

Comparativa entre la amapola y la marihuana
Comparativa entre la amapola y la marihuana Comparativa entre la amapola y la marihuana (La Crónica de Hoy)

La posibilidad de legalizar el uso de la mariguana con fines recreativos no cayó bien entre la sociedad mexicana pues 7 de cada 10 mexicanos no están de acuerdo con esa medida al considerar que generará más violencia en el país y nuevos adictos.

Incluso casi la misma cantidad considera que  la aprobación del uso de la marihuana con fines medicinales puede ser la puerta de entrada para el uso de otras drogas, según una encuesta del Centro de Estudios Sociales y de Opinión Publica, de la cámara de diputados.

La encuesta realizada a 900 personas vía telefónica del 13 al 16 de octubre, con un margen de error del + - 3.2  por ciento, destaca que en general, el 50 por ciento de los consultados desaprueba la legalización del uso de la marihuana, aunque el 46.3 por ciento lo aprueba.

Pero a la hora de preguntar sobre el uso que se le debe dar a la mariguana, la opinión se dividió y si bien el 86.6 por ciento se manifiesta a favor de legalizarla con fines medicinales, un 70.7 por ciento se manifiesta en contra de hacerlo con fines recreativos.

Casi 7 de cada 10 considera que  en caso de que se legalizara el uso de la mariguana habría más adictos y consumidores mientras que el  18 por ciento opina lo contrario.

De acuerdo con la encuesta realizada por el CESOP, el 51 por ciento  de los consultados considera que la legalización de la mariguana aumentaría la violencia en el país contra el 33 por ciento que considera lo contrario.

En tanto que el 66 por ciento de los entrevistados,  cree que la aprobación del uso de la marihuana con fines medicinales puede ser la puerta de entrada para el uso de otras drogas.

El 78.9 por ciento cree que sería conveniente que se legalizara el cultivo, producción y comercialización de la amapola en México, y están a favor de que los campesinos vendan la amapola al gobierno para producir morfina y otros medicamentos contra el dolor, en lugar de vendérsela a los narcotraficantes.

El sondeo registra que el 55  por ciento de los consultados no cree que legalizar el cultivo de la amapola ayude a reducir la violencia que se registra en muchas zonas del país aunque el 36  por ciento considera que sí puede ser coadyuvante para ello.

No obstante el 62  por ciento de los consultados están seguros que la mayoría de los campesinos cultivan la amapola por amenazas de los narcotraficantes y ­el ­55  %  reconoce que los campesinos que la cultivan sí son discriminados por esta actividad.

Pese al combate contra el narcotráfico  que  está en marcha desde hace años,  la superficie de cultivo de los plantíos de amapola en México creció un 21 por ciento, es decir, en la actualidad existen cinco mil 400 hectáreas más dedicadas a esta actividad ilícita, según un reporte de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

De acuerdo con el análisis, la  superficie de cultivo de amapola en México se estimó en 25 mil 200 hectáreas entre julio de 2015 y junio de 2016, pero un año después entre julio de 2016 y junio de 2017, esa cifra aumentó a 30 mil 600 hectáreas que se dedican al cultivo de amapola.

“Lo anterior, corresponde a un incremento de 21 por ciento entre estos periodos”, menciona el informeMonitoreo de Cultivos de Amapola 2015-2016 y 2016-2017”.

Antonino De Leo, representante de la Oficina de Enlace y Partenariado de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) en México, confirmó que el llamado “triángulo dorado”, así como Guerrero, son las principales entidades donde se ha detectado la existencia de más hectáreas dedicadas al cultivo de amapola.

“Se detectaron cultivos de amapola en la Sierra Madre Occidental en los estados de Sinaloa, Chihuahua, Durango y el norte de Nayarit, así como en la Sierra Madre del Sur en los estados de Guerrero y Oaxaca.

Las principales áreas de cultivos de amapola en el país siguen siendo Guerrero y el denominado “Triángulo Dorado”, la región comprendida entre los estados de Sinaloa, Chihuahua y Durango”, detalla el estudio.

El informe titulado: “México-Monitoreo de Cultivos de Amapola” que cubre los períodos 2015-2016 y 2016-2017 elaborado por el Gobierno de México y la UNODC, da cuenta del incremento de hectáreas dedicadas a la siembra de amapola de un periodo a otro pero se reconoce que “no hay suficiente información” para entender porque a mayor erradicación de hectáreas dedicadas al cultivo ilícito de este opiáceo, también hay un incremento de esta actividad.

Si bien el estudio permite “obtener resultados con un alto nivel de precisión” sobre la cifra de hectáreas dedicadas a esta actividad ilícita, no arroja cifras sobre la cantidad de personas  o familias que trabajan en esos sembradíos.

“No se identifica el número de personas que se dedican a cultivar amapola”.

El trabajo de estimación de la superficie cultivada con amapola en México se basó en la interpretación visual de imágenes satelitales de alta resolución espacial y misiones de verificación de campo terrestres y aéreas.

De Leo anunció que el próximo informe en 2019, planea estimar el rendimiento de goma de opio (kilogramos por hectáreas de cultivos de amapola), el análisis y determinación del porcentaje del contenido de morfina en la goma de opio, así como la producción potencial de heroína en el país.

De Leo, Representante de la Oficina de Enlace y Partenariado (LPO por sus siglas en inglés) de la UNODC en México, instó a las autoridades nacionales, en coordinación con las estatales y locales, a adoptar nuevos enfoques y estrategias más integrales de control de cultivos.

Este informe  busca  dotar de  una mejor comprensión de los aspectos socioeconómicos, entre otros, los asociados a los cultivos ilícitos de amapola en el país; es necesaria para formular políticas que puedan frenar su expansión y fomentar el desarrollo sostenible de alternativas legales detalla el estudio.

Copyright © 2018 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México