Bienestar

Guanajuato: calles que guardan historia y sabor

Con sus  calles pequeñas  que invitan a chicos y grandes a disfrutar de sus famosas Callejoneadas, costumbre que se volvió tradición en época reciente con las estudiantinas, la ciudad de Guanajuato cuenta con edificios que albergan una gran historia como lo es la Alhóndiga de Granaditas, un símbolo revolucionario por la batalla que se libró allí el 28 de septiembre de 1810 y encarna, con la figura de Hidalgo y otros héroes, la soberanía y libertad de la nación mexicana.Este paraje de la historia de México quedó  plasmado en los murales pintados por José Chávez Morado en 1955 y 1966, en los que el artista guanajuatense describió el proceso virreinal hasta su derrumbe, y que uno como turista puede apreciar al momento de subir las escaleras que te llevan al segundo piso donde hay habitaciones que te describen paso a paso la batalla independentista.La Alhóndiga, previo a su inauguración en 1958 como museo, fungió como una prisión. Todos los domingos  la entrada es libre para habitantes y turistas mientras que el resto de la semana la entrada tiene un costo de 50 pesos.Universidad de Guanajuato

Unas cuadras más adelante se encuentra otra impotente edificación que quedó guardada en la mente de muchos por haber sido escenario de películas como la de “El Estudiante”, que la llevó a consolidarse como la más reconocida durante la edición XL de la entrega de la Diosa de Plata.Con lo anterior me refiero  a la Universidad de Guanajuato. Su tradición académica está enraizada en el siglo XVIII; el inicio de este proyecto educativo tiene su primer antecedente en  el Colegio de la Santísima Trinidad fundado en 1732 a iniciativa de doña Josefa Teresa de Busto y Moya, quien con ayuda de  la sociedad guanajuatense, crearon el Colegio en la casa de doña Josefa y en la antigua capilla de los otomíes, donde actualmente se encuentra el Patio de Estudios de Edificio Central.Durante la guerra de Independencia, la Institución se sostuvo gracias a la lucha emprendida por el entonces presbítero  Marcelino Mangas, quien junto con un grupo de estudiantes, se opusieron a las pretensiones de Agustín de Iturbide de convertir las instalaciones del Colegio en la Casa de Moneda.Hoy en día, la Universidad ofrece 153 programas educativos que van desde nivel medio superior hasta posgrados o especialidad.Callejón del Beso

Para todos aquellos que gustan de escuchar historias de amor con un final fatal, está el Callejón del Beso, célebre porque sólo mide 68 centímetros de ancho y sus balcones están casi pegados uno al otro, a la distancia precisa de "un beso" que terminó con las ilusiones de una joven pareja.Su nombre se debe a la leyenda de dos enamorados (Ana y Carlos) a quienes sus familias les prohibían verse y ellos se citaban clandestinamente en esos balcones. Un día, el padre de  Ana, al descubrir que su hija se había enamorado de un joven minero de escasos recursos, decidió matarla hundiéndole en el pecho una daga.Según la leyenda, el cuerpo de Ana se desvaneció mientras Carlos la sujetaba delicadamente de la mano sobre la que plasmó un tierno beso.El dolor de Carlos por la pérdida de Ana fue insoportable, llevándolo a tomar la decisión de quitarse la vida arrojándose al tiro principal de una mina. Este “suceso” dio lugar a que ese callejón se le conociera como el Callejón del Beso.Por lo anterior, se dice que las parejas que acuden al callejón, deberán darse  un beso en el tercer escalón y tendrán  garantizados siete años de felicidad.El Pípila

Siguiendo por ese mismo callejón y quienes gustan de caminar, podrán  subir un aproximado de 175 escalones que los llevará a otro imponente monumento en honor a al minero Juan José Martínez, "El Pípila", quien participó en la toma de la Alhóndiga de Granaditas, colocándose una losa en la espalda y prendiéndole fuego a una de las entradas para que los seguidores del Cura Hidalgo pudieran entrar.La estatua de cantera edificada en 1939 se encuentra en una plaza que funciona como mirador de 360 grados, desde donde podemos tener una espléndida panorámica de la ciudad de Guanajuato.En la parte posterior del monumento se encuentra un acceso que nos lleva por una escalera a la parte superior del mismo. La obra muestra columnas sobre las que descansa un entablamento decorado con metopas y triglifos; más arriba en relieve, el escudo de Santa fe de Guanajuato, envuelto en guirnaldas y flanqueado por pilastrillas con estrías sobre las que descansa un frontón recto.Sabores guanajuatenses

Finalmente para saborear de los dulces típicos de la zona, no puede faltar la visita al Mercado  Hidalgo, que anteriormente fue una estación del ferrocarril. Ahí podremos encontrar desde la deliciosa cajeta de Celaya hasta las tradicionales charamuscas elaboradas a base piloncillo con leche, coco y nuez  en forma de las momias de Guanajuato.cg

Copyright © 2024 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México