Cronomicón

Cromañón

Canciones de flores

Estamos en octubre, que es el mes en el que los campos de nuestro territorio nacional se llenan de flores. Las hay de muchos colores, tamaños y formas. Siempre nos alegran la vista y es por esa razón que este Cromañón es sobre canciones que tienen que ver con flores, ya sea que traten de ellas o que solamente mencionen a alguna o la comparen con alguna dama.

Música y flores

Una de las canciones más románticas del dominicano cantautor Juan Luis Guerra se llama “Amapola”. Es de 1998, de su disco “Ni es lo mismo ni es igual” y es una oda poética al amor y a la esperanza de un reencuentro. La amapola es referenciada como mensajera de un futuro encuentro. “Y una amapola me lo dijo ayer, que te voy a ver, que te voy a ver. Y un arcoíris me pintó la piel, para amanecer contigo”.

“Dandelion” o en español “Diente de león” (planta que es maleza con flores amarillas que, en algunos lugares se conoce como achicoria amarga) es una canción de los Rolling Stones de 1967. Es creación de Mick Jagger y Keith Richards. Se incluyó como Lado B de la canción “We love you”, curiosamente tuvo más éxito que esta. La canción hace referencia a un juego de niños que consiste en usar las cabezas de los dientes de león como relojes. “Prince or pauper, beggar man or thing. Play the game with every flower you bring. Dandelion don’t tell no lies. Dandelion will make you wise. Tell me if she laughs or cries. Blow away, dandelion”.

De la trova yucateca es la canción “Flor de azahar” que escribió Manuel Montes de Oca y Espejo y que musicalizó Santiago Manzanero (papá de Armando). Una de las mejores interpretaciones es la de La Orquesta Típica de Yukalpetén, fundada en 1942, entre otros más por Santiago Manzanero, y que se ha dedicado a recatar y preservar la música tradicional yucateca. “Me gustas, porque llevas en la boca, el rojo guinda de maduras fresas. Porque pones ternura y ansia loca, en la forma divina con que besas”.

Música y flores

En el segundo disco de la banda española Duncan Dhu de 1986, llamado “Canciones”, viene la canción “Jardín de rosas” que es una muy buena versión de la original en inglés llamada “Rose garden” que popularizó la cantante de country Lynn Anderson en el año de 1970. En la canción de Duncan Dhu, el jardín de rosas es una metáfora de un espacio de belleza y perfección. “Dime tu nombre y te haré reina en un jardín de rosas. Tus ojos miran hacia el lugar donde se oculta el día”.

De 1942 es la canción “La feria de las flores” del señor Jesús Chucho Monge que ha sido interpretada por muchos artistas entre los que destaca Lola Beltrán, quien la grabó en los años setenta. Aunque no sabemos a qué feria de las flores se refiere nos queda claro que el protagonista sabe muy bien a lo que va. “Me gusta cantarle al viento, porque vuelan mis cantares. Y digo lo que yo siento por toditos los lugares. Y aquí vine porque vine a la feria de las flores. No hay cerro que se me empine, ni cuaco que se me atore”.

En su primer disco de larga duración el alfarero y cantautor Paco Padilla incluyó la canción “Las flores”, que es el pregón de una vendedora de flores, de esas que endenantes recorrían las calles de los pueblos y las ciudades vendiendo flores, (variaban las especies dependiendo la temporada), que cargaban en canastos sobre sus hombros. “Vengo de allá de la sierra, sólo traigo cosas bellas. Están frescas y fragantes, sólo para usted marchante”.

Uno de los tangos más representativos de la música argentina, en concreto de la música rioplatense es el llamado “Naranjo en flor” de 1944. Es autoría de los hermanos Expósito; Homero realizó la letra y Virgilio se encargó de ponerle música. Ha sido interpretada por gran número de artistas argentinos y foráneos. La más famosa es la que hizo Roberto Goyeneche en 1973 y la que a su servilleta más le gusta es la de Juan Carlos Baglietto de 1998. La flor del naranjo también es conocida como azahar y es de color blanco. “Era más blanda que el agua, que el agua blanda. Era más fresca que el río, naranjo en flor. Y en esa calle de estío, calle perdida. Dejó un pedazo de vida y se marchó”.

Roberto Jordan

Quizás la flor que se hay utilizado más en las canciones sea la rosa, que está siempre asociada al amor y a los enamorados. En nuestro país el señor Roberto Jordán logró tremendo éxito cantando “Rosa marchita” en 1971. En la película “El premio nobel del amor” se la canta a Angélica María. Es un cóver en español de la original en inglés de Neil Diamond, quien la dio a conocer en 1970. La rosa marchita representa un sentimiento de sufrimiento por el amor. “El viento deshojó una flor. Una rosa roja que cayó cerca de mí, la recogí, noté que la rosa lloraba por ti”.

En 1974, Alberto Cortez llegó a ser muy popular con su canción “Te llegará una rosa”, en la que volvemos a encontrar a las rosas como símbolos del amor entre los hombres. Es una canción de cuando Cortez vivía en Madrid y por sus giras y presentaciones estaba poco en casa por lo que le pedía al florista de la esquina le llevara cada día una rosa a su mujer Renata Govaerts. “Te llegará una rosa cada día. Que medie entre los dos una distancia. Y será tu silente compañía, cuando a solas te duela la nostalgia”.

"Un ramito de violetas"

Esta canción llamada un “Un ramito de violetas”, de la cantautora española Cecilia se publicó en el año de 1974. Más que una canción, es toda una historia, basada en un cuento que siendo adolescente empezó a escribir. Canta a la preservación del amor incluso después de muchos años de convivencia en pareja. Hay muchas versiones hechas por otros artistas, a mí me sigue gustando más la original. “¿Quién le escribía versos?, dime, ¿quién era? ¿Quién le mandaba flores por primavera? ¿Quién cada nueve de noviembre?, como siempre, sin tarjeta, le mandaba un ramito de violetas”.

FRASE

“Donde florecen las flores, también florece la esperanza”.

DATO

Si quieres escuchar estas y otras canciones, no te pierdas este y todos los jueves de las 19:30 a las 21:00 hrs, por Radio Infinito 1316 (www.infinito1316.com) y Alba Radio Guanajuato (www.albaradioguanajuato.com), el programa Crónicas del Cromañón con pura música fine. Además, tenemos la repetición, también el jueves, pero a partir de las 21:10 hrs.

Lo más relevante en México